Con dispositivos de atracción novedosos, como la casa de botellas de plástico o la cocina kiosco solar; montados en plena plaza 25 de mayo; La feria convocó a un importante numero de personas que recorrieron la plaza para encontrarse con sorprendentes trabajos y proyectos sobre el medio ambiente y políticas sustentables, desarrollados por estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Concordia; que iban desde el reciclado de residuos inorgánicos hasta la generación de biocombustibles, pasando por jueguetes reciclados, y completos programas de abordaje de la problemática de los microbasurales y la contaminación de la ciudad.
La calidad de los trabajos presentados por alumnos de diversas escuelas primarias de la ciudad, advierten sobre una grado superior de conciencia en las nuevas generaciones, y de su capacidad para detectar y proyectar soluciones concretas a los problemas de la ciudad de la que son parte, y a la vez, enrostran la falta de pospolíticas dirigidas en ese sentido, en entidades con mayor peso y recursos, como lo son las altas casas de estudios, cuya participación en la materia sigue siendo en gran medida teórica.
Permacultura
Otro dato novedoso que pudo apreciarse en esta feria, fue la participación del movimiento de permacultores, que viene desarrollándose en la ciudad y alrededores, con ejemplos concretos y que poco a poco comienza a tomar cuerpo, en la conformación de un espacio de estudio y grupos de transición hacia una vida sustentable”
En diálogo con DIARIOJUNIO, Jesús Gutierrez, del grupo Permacultura Concordia, dijo al respecto que “la permacultura es un método de diseño para espacios sustentables. Nació con esa impronta y se fue modificando hasta ser hoy en día algo más amplio; no se utiliza solamente para diseñar viviendas sino que se convirtió en una filosofía de vida, que está basada en tres principios éticos; cuidado de la tierra, cuidado de la gente y compartir con equidad; esos son los tres principios éticos de la permacultura y después hay 12 principios de diseño que están íntimamente relacionados con los principios éticos”
Respecto del incipiente grupo, Gutierrez apuntó que “hay un movimiento que nació el año pasado, se hicieron dos cursos certificados de permacultura en Concordia, hay proyectos de permacultura urbana, en los alrededores de Concordia, y ahora estamos con el desafío de crear un grupo de estudio y transición hacia una nueva sociedad que no dependa tanto del petróleo”
La iniciativas y experiencias expuestas por el grupo de permacultura, proponen un cambio gradual de estilo de vida, basado en la toma de conciencia, para desacelerar los niveles de contaminación y destrucción del ambiente, pero desde la experiencia personal o grupal, desde el ejemplo concreto, empezando por casa.
Cocina Solar
En dialogo con este diario, los promotores del proyecto Kiosco Solar, estacaron que “un kiosco solar, permite demostrar que la cocción solar es posible; es un carrito que está adosado a la cocina solar, mide un metro y es plegable, entonces la persona que está cocinando indirectamente muestra a la gente que pasa, que cocinar con el sol es real, y no es un mito. La eficiencia de estas cocinas logra que un litro de agua se hierva en 12 minutos acá en Concordia, en Jujuy en 10 minutos, eso es realmente muy próximo y real a la necesidad de hoy en día” y acotaron que la iniciativa se propone como una alternativa complementaria de la cocina a gas, que se puede usar cuando hay sol para ahorrar el combustible fósil y evitar la emanación de gases nocivos.
Premios Concurso Ambiental – Día del Ambiente 2014
PRIMARIO
1er premio: “Pelos” – Escuela Nro. 52 “Dos Naciones”
2do premio: “Construyamos un mundo mejor” – Escuela Nro. 17 “Dr. Diógenes de Urquiza”
3er premio: “Plásticos Igual Juguetes Igual Reciclados” – Escuela Nro 73 “Pancho Ramírez”
Menciones especiales
“No a la gomera” Escuela nro 90 “El Principito”
“Todos por nuestra escuela” Escuela nro 41 “Batalla de Chacabuco”
“Derecho reciclable” Escuela nro 43 “Rivadavia”
“A puro pulmón” Escuela nro 11 “Basavilbaso”
“Mucho más que aserrín” Escuela “Los naranjos de la Concordia”
“Sálvese quien compre” Escuela nro 52 “Dos Naciones”
“¿Qué hacemos con la basura?” Escuela nro 8 “Madame Curie”
NIVEL INICIAL
1er premio: “Cosechamos y comemos de nuestra huerta” – Unidad Educativa Nro 7 “Gurisito Costero”
2do premio: “Reciclarte” – Escuela Nro 53 “San Martín”
3er premio: “Vamos a reciclar” – Escuela Nro 5 “San José de Calasanz”
NIVEL SECUNDARIO
1er premio: “Biodigestor generador de gas metano o biogás” – Escuela San Roque González de Santa Cruz
2do premio: “A todo trapo” – Escuela secundaria Nro 23 “República Oriental del Uruguay”
3er premio: “Multiplicando mariposas” – Escuela secundaria Nro 23 “República Oriental del Uruguay”
Mención especial
“Ladrillo en medio” Escuela secundaria Nro 23 “República Oriental del Uruguay”