Concordia se suma a la campaña nacional de firmas para derogar la reforma previsional

“Estamos en comunicación con gente de la costa del Paraná que se está organizando también, con gente de Mendoza, Bariloche y demás porque la idea es poder defender los derechos de las personas mayores. En este caso se ha apuntado al sistema previsional que se había institucionalizado en el gobierno anterior y es una vulneración a los derechos”, dijo Zalisñak.

“Se están vulnerando los derechos de las personas mayores a pesar de que se han firmado adhiriendo a la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las personas mayores que pone con rango constitucional los derechos de las personas”, dijo Zalisñak.

En la Costanera mañana se llevará a cabo, en el sector denominado Arenitas Blancas, una iniciativa de la Mesa contra la Baja de las Pensiones que se había conformado en su momento acompañado por adultos mayores para recolectar firmas tendientes a la derogación de la ley.

La reforma constitucional de 1994 estableció que un proyecto que reúna el 1,5 % de firmas válidas del padrón electoral debe ser obligatoriamente tratado por el Congreso de la Nación. El objetivo es lograr un millón de firmas para sobrepasar el porcentaje establecido en la Constitución. De lograrse ese cometido, quedaría vigente la ley anterior sancionada durante el gobierno de cristina Kirchner hasta que se sancione otra norma.

La iniciativa de presentar un millón de firmas no es nueva. Un antecedente data de 1993 cuando la CTA impulsó la campaña del millón de firmas contra la jubilación privada ideada por el Ministro de Economía Domingo Cavallo. Y otro fue en el año 2000 cuando lanzó en todo el país la campaña para recolectar un millón de firmas para elevar un proyecto a la Cámara de Diputados proponiendo una asignación de $ 380 para los jefes de familia desocupados y una asignación familiar de $ 60 por hijo para todos los trabajadores, para que no haya ningún hogar en la Argentina por debajo de la línea de pobreza (por entonces de $ 500 pesos).

“La idea es que nos movilicemos a nivel de la población para poder resistir y evitar de alguna manera el atropello que está teniendo el gobierno nacional frente a las personas más vulnerabilizadas, frente a los trabajadores, a los adultos mayores, discapacitados y mujeres con una actitud de violencia institucional, política, económica y hasta física demostrada con la represión a las manifestaciones y el encarcelamiento sin juicio previo y sin condena a referentes políticas, sobretodo el caso de Milagros Sala que es un caso emblemático ya que es una diputada del Parlasur que ja sido totalmente maltratada en todo este tiempo”, manifestó.

Por otra parte, cabe recordar que Zalisñak renunció a la función pública en la municipalidad dado el aval a los diputados entrerrianos que votaron a favor de la reforma previsional. En estos momentos, el área que encabezaba está en pleno proceso de transición. “Todavía no se ha nombrado la nueva dirección”, indicó. De hecho, hoy llevan a cabo la mudanza de los elementos del Partido Humanista, como muebles y computadoras, que fueron utilizados en la oficina dado que la misma no existía antes.

“Yo me comprometí a hacer la transición de la forma más ordenada posible para perjudicar a la gente que venían atendiendo hasta que se concrete la designación de un nuevo director”, mencionó. Además dijo que están atentos a colaborar con las nuevas autoridades dado que se trata de una dirección que apuesta al desarrollo humano.

“Pero políticamente no coincidimos en la dirección, en la propuesta general. Nuestra actividad militante ha sido previa, durante y posterior a la gestión. Durante estos dos años la actividad ha sido militante poniendo el tema de la no violencia, la no discriminación y el ser humano como valor central dentro de la dirección, de las políticas públicas de este gobierno. Hemos puesto ideología, experiencias, trabajo acumulado; en los materiales hemos puesto nuestro contenido. Desde el Partido Humanista nos hemos apartado pero eso no quiere decir que demos por tierra con todo el trabajo hecho. Ojalá que esto pueda continuar”, manifestó.

Por último, dijo que tanto el intendente Enrique Cresto como el secretario de Salud, Guillermo Echenause, entendieron el motivo de su renuncia. “Creo que ha sido lo correcto. Me sentí muy bien en la gestión y me siento muy bien a partir de ahora que estamos dejando. Vemos que se empiezan a organizar otras proyecciones que tienen que ver con la movilización política de base de defensa de los derechos desde un lugar no gubernamental”, expuso.

 

Entradas relacionadas