Carlos Bassan es Lic. en Turismo de la Univ. Morón, Post Grado en Eco Turismo y Turismo rural Universidad de Wageningen Holandad, Program Internacional de Entrenamiento en Tourism Management Prince of Songkla University ,(Tailandia) y también participó del curso Internacional de Actualización Desarrollo de “Turismo Sostenible bajo la influencia de la Globalización”, Cochabamba Bolivia.
Ante un numeroso auditorio, conformado en su mayoría por estudiantes de carreras afines al turismo, el Lic. Carlos Bassan hizo hincapié en el hecho de que la planificación antecede al desarrollo turístico, y expuso ejemplos de centros turísticos que han sufrido impactos negativos por la falta de planificación y de compromiso social de la comunidad sobre la industria turística.
En la conferencia se destacó el papel fundamental que juega toda la comunidad local en el desarrollo armónico de los atractivos turísticos. “Tratemos de redescubrir nuestra ciudad”, instó el disertante a los residentes. “Cuando llega el turista renueva al concordiense el orgullo que debe sentir por su ciudad”.
Respecto al rol del estado, el Lic. Carlos Bassan indicó que no se debe desestimar las estadísticas, conocer el perfil del turista que visita la ciudad, la cantidad, el motivo de su visita, su nivel de satisfacción, su alojamiento y demás, ”pero esto debe procurar hacerse a lo largo de todo el año y no solo en períodos vacacionales puntuales”. Del mismo modo se refirió a la importancia de que “el estado participe al sector privado sobre sus proyectos y visión turística ya que son estos últimos los que generan ideas y aceptan los riesgos de sus inversiones”.
Por último recordó que la sociedad civil es la encargada de contribuir a la consolidación de un centro turístico manifestando una actitud positiva hacia el turista y procurando conservar la tradición y la identidad cultural.
Como cierre de su disertación el Lic. Bassan reafirmó el concepto de planificación al sostener que “es el instrumento que permite introducir racionalidad para la concreción de objetivos factibles y no utópicos”.