Concordia, libre de pirotecnia

La prohibición no sólo rige para elementos que hacen ruido como cohetes, tres tiros o bombas de estruendo sino también para aquellos que iluminan la noche como las cañitas voladoras o los volcanes. También se prohíben los globos aerostáticos. “Fundamentalmente por una cuestión de incendios”, explicó

Además  toda la jurisdicción de Concordia y abarca la detonación, tenencia, comercialización, transporte, almacenamiento, venta mayorista y minorista y el uso particular de todo tipo de elemento de pirotecnia. Solamente se excluyen elementos como bengalas para situaciones de emergencia que utilicen las fuerzas armadas o de defensa civil y el transporte por la jurisdicción de Concordia para vehículos autorizados por la autoridad de aplicación y/o almacenamiento bajo las mismas condiciones.

Los proyectos que fueron sintetizados en uno sólo pertenecen a Benítez, Amadeo Cresto (FPV) y al titular de la ONG Conciencia Animal, Horacio Froy. “Como los tres tienen perfiles distintos desde uno que establece la prohibición absoluta a otro que es más permisivo, como es el caso del proyecto de Benítez, lo que debatió en el Concejo es cual iba a ser la postura de Concordia respecto de la pirotecnia”, dijo.

A principios de octubre, Cedro se encargó de elaborar el despacho en base a los proyectos y las exposiciones que dejó la audiencia pública celebrada el 5 de agosto pasado.  El 10 de octubre el borrador comenzó a circular entre los concejales. “En Cambiemos la que prestó acuerdo fue la concejal (Magdalena) Reta”, dijo el edil. Con Cresto mantuvo una charla donde la manifestó su acuerdo mientras que Benítez “no se expidió al respecto”.

Benítez había expresado en su proyecto una flexibilización de la norma estableciendo una especie de ‘piródromo’ donde se puedan llevar a cabo detonaciones lejos de la ciudad efectuadas por personal especializado. Esa posibilidad quedó descartada en el proyecto que sería aprobado la semana próxima. “Acá lo que hay es una prohibición total”, aclaró Cedro.

La única flexibilización es la inclusión de una cláusula transitoria (se habla de seis meses a un año) para que la medida cobre plena vigencia. Esto implica que en estas Fiestas se podrá utilizar pirotecnia. “Esto se debe a la cercanía de las Fiestas y que muchos ya han hecho los pedidos y demás. Después de eso, todos tendrán que adecuarse a la norma”, expresó Cedro.

El incumplimiento de la norma puede ser sancionado de diferente forma: por un lado, se contempla la situación de los particulares y, por el otro, los comerciantes a quienes se les decomisará la mercadería. De la misma forma, cuando un menor de 18 años infrinja la normativa, la responsabilidad recaerá sobre sus progenitores.

Cedro dijo que durante la audiencia pública se escucharon todas las razones por las cuales se terminó tomando esta decisión. “Cada uno de los que expresaban distintas voces fueron claros respecto del porque se opusieron como así también quienes pertenecían a la Cámara de Pirotecnia”, dijo.

La medida implicará un cambio cultural muy grande para una ciudad que festeja ruidosamente desde hace décadas las Fiestas. No obstante, la utilización de la pirotecnia se había generalizado hasta llegar a utilizarse en casamientos, recepciones, carnaval, fiesta del estudiante, marchas gremiales, en canchas o festejos relacionados con el futbol, etc. etc. etc.

El edil dijo que el cambio cultural es posible dado que tiene una sobrina que vive en Rosario una vez le preguntó, cuando era chica, que era la pirotecnia porque la desconocía. “Están acostumbrados a que eso no existe ni es una forma de festejar”, indicó. Tanto en esa ciudad como en los alrededores está prohibida. “Me parece que es una cuestión que tenemos que aprender por una cuestión de convivencia con nuestros congéneres y los animales. No necesariamente tenemos que tener un arsenal en la calle para festejar”, alegó.

Por otra parte, dijo que puede haber resistencia desde la Cámara que agrupa a los vendedores de pirotecnia pero lo que está en juego sobrepasa sus intereses. “Acá hay una decisión política del proyecto y el plan de ciudad que queremos”, dijo. No descartó que puedan acudir a la Justicia pero aseguró que la decisión está basada en lo que creen que debe ser el ordenamiento de la ciudad a futuro. Y dejó en claro que esa posición está por encima del interés económico de quienes venden fuegos artificiales. “Entiendo que son vecinos de Concordia pero tienen que respetar una proyección de Concordia a futuro donde estamos todos incluidos, no sólo un grupo”, argumentó.

El concejal de la oposición enumeró provincias donde está prohibida  como Neuquén, Mendoza, Tierra del Fuego y municipios como San Luis, Merlo, Córdoba, Cañada de Gómez, La Falda, Granadero Baigorria y Bahía Blanca entre otros.

Entradas relacionadas