Fue en la sesión de este jueves tras evaluar y unificar los proyectos de ordenanzas existentes en los encuentros del Concejo en Comisión . El Presidente del HCD Armando Gay, quien celebró la aprobación de la medida, sostuvo que "una vez más este cuerpo legislativo, a través de los tres bloques que lo componen, ha trabajado de manera articulada, para dar respuestas a las demandas de los ciudadanos"
Una vez iniciada la sesión fue la concejal Carolina Amiano quien solicitó dar tratamiento en primer lugar a la ordenanza, que fuera elaborada por el Concejal Alberto Zadoyko durante su anterior mandato, que declara a la ciudad de Concordia libre de fracking. Iniciativa que contó con el apoyo mayoritario de los concejales presentes y dos abstenciones.
"Es una satisfacción que esta ordenanza haya sido aprobada, lo que marca el firme compromiso de este Concejo y de esta gestión municipal en cuidar los recursos ambientales" indicó Zadoyko.
Sobre la aprobación de la norma, el concejal Daniel Cedro (UNA – Frente Renovador) destacó la participación activa de la Asamblea Ciudadana para generar una toma de conciencia sobre las consecuencias que este método de exploración y extracción generaría en perjuicio de los recursos naturales de la región. En este sentido fue Cedro quien solicitó al Presidente del Concejo que a la ley se agregara un último artículo donde se extienda una invitación a los municipios del departamento Concordia y a municipios vecinos a acompañar y replicar esta legislación.
Considerando la aprobación de esta ordenanza como un hecho histórico, el Concejal Esteban Benítez (Cambiemos) también hizo referencia al rol activo de la Asamblea Ciudadana indicando que esta acción debe ser el puntapie inicial para tratar otros temas que involucran al cuidado del medio ambiente. "La conservación de recursos como el aire, el agua y la tierra no son sólo una obligación sino un derecho ciudadano que debemos proteger. Por eso hoy reafirmo mi compromiso personal no sólo con la prohibición del fracking sino con el tratamiento de todos los temas ambientales de la ciudad"
Finalmente el Concejal Armanazqui, quien se abstuvo de votar junto a la Concejal Irma Bergalio, reconoció también la extensa lucha de los integrantes de la Asamblea Ciudadana "personas a quienes respeto y con quienes continuaremos trabajando seguramente en el tratamiento de otras iniciativas"
DECLARACIÓN PROVINCIAL
"Todo parece indicar que este año saldría la ley", informaron desde la militancia socioambiental en relación a la declaración del territorio entrerriano como un espacio libre de fracking.
Además de las 34 localidades que se pronunciaron en este sentido y que se espera que la capital entrerriana (hubo una promesa de Sergio Varisco) y Gualeguaychú se pronuncien en la misma línea, la novedad es que hubo despacho favorable en la Cámara de Diputados para que en el plenario se discuta el proyecto de ley.
El consenso político parece estar y de esta manera nuestra provincia será la primera en declararse en contra de una práctica productiva contaminante, lo cual consagraría un hecho histórico que servirá como precedente para la lucha medioambiental para distintos territorios del país.
No obstante, los activistas pidieron una audiencia más para agregar algunos puntos en sintonía con lo que sucedió en Concordia: declarar al agua como "un bien común" y avanzar en la prohibición de cualquier práctica contaminante y que no sólo se reduzca al fracking.
¿QUÉ ES EL FRACKING Y SUS IMPLICANCIAS?
El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción.
Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).
¿Qué empresas están detrás?
En el mapa del punto anteriorvienen las empresas a las cuales les ha sido concedidos lo diferentes permisos y su nivel de alcance y desarrollo. Pinchando en la hoja 9 se ven todas las que se han repartido las adquisiciones de derechos.
Las empresas dedicadas al fracking han creado un lobby: Shale Gas España.
¿Cuántos puestos de trabajo se crean?
Los datos que circulan por la red por parte de la industria del sector, toman como referencia que en EE.UU trabajan 1.700.000 trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4,25 por pozo. Estos mismos técnicos sostienen que en España se podrían crear unos 50.000-60.000 empleos.
Haciendo la misma regla de 3, entiende y estima esta industria que se explotarán en España unos 13.500 pozos para llegar a esas cifras. Comparando la extensión de EEUU con la de España se puede entender que esperan que la densidad de explotaciones sea algo menos intensa aquí que en EEUU.
Allí un pozo cada 24 km2 y aquí uno cada 37 km2 (Datos obtenidos de entrevista a Isaac Álvarez Fernández experto asesor de empresas especializadas en esta técnica) Hay que añadir que la mayoría de esos puestos de trabajo son de baja cualificación, y de baja duración, pues la vida media de cada pozo ronda los 5 años.
¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente?
- Riesgos durante la perforación: Riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones), y derrumbes de la formación sobre la tubería. Entre las sustancias disueltas a partir de la fracturación rocosa, donde está el gas y durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.
- Contaminación de acuíferos: Posibilidades de que una de las fracturas inducidas alcance un acuífero, contaminando el agua con los fluidos de la fracturación y con el propio gas de la formación que se pretende extraer. Cada perforación, necesita unos 200,000 m3 de agua para la fracturación hidráulica. Teniendo en cuenta que los aditivos químicos suelen suponer entorno a un 2% del total de agua introducida, esto supone que en cada pozo se inyectan 4,000 toneladas de productos químicos altamente contaminantes, estos retornan a la superficie (sólo un 15-80% de los mismos) teniendo que ser depurados, si bien no se detallan técnicas reales de depuración y cantidad de fluido que pudiera ser retornados una vez depurados.
- Contaminación del aire: Muchos de estos aditivos son volátiles pasando a la atmósfera directamente. Por otro lado para el acondicionamiento e inyección en la red de suministro, una cantidad de este gas, en mayor o menor grado dependiendo de la calidad de la explotación, pasará a la atmósfera por escapes y acondicionamiento del mismo. El gas no convencional extraído está formado por metano en su gran parte. Este es un gas de efecto invernadero mucho más potente en la atmósfera, que el propio CO2, en concreto, 23 veces más potente que los gases que se generan en su combustión.
- Terremotos: Se ha constatado un aumento de la sismicidad coincidiendo con los periodos de fracturación hidráulica. De singular peligrosidad en las cercanías de centrales hidroeléctricas, nucleares, centros logísticos de almacenamiento de combustibles, refinerías, oleoductos, etc.
- Ocupación del terreno: Se suelen perforar de 1.5 a 3.5 plataformas por km2, con una ocupación de 2 hectáreas por cada una, lo que supone un gran impacto paisajístico. El periodo de ocupación de cada uno de estos pozos es dependiendo de la riqueza energética interna del subsuelo variable entre 5 y 7 años.
- Especulación económica: Se deja entrever una gran fuerza de los lobbies energéticos estadounidenses para vender el producto de su experiencia e investigación tras años de ensayos y errores. Puede entrar en juego la especulación de que cada país haga creer a los demás los ricos potenciales de este gas que en su interior albergan sus subsuelos.
Situación en otros países
Es EEUU el verdadero motor y exportador de esta técnica y el que está impulsando su expansión en el resto del mundo. En otros países la situación legal está como sigue: En Europa ya se han declarado moratorias o prohibiciones al fracking , como por ejemplo en Francia, Bulgaria, Irlanda, Rumanía, Chequia, o algunos estados alemanes. En otros, como Austria, se imponen límites ambientales muy severos para el uso de la técnica. En Estados Unidos, en donde se está usando ampliamente la fractura hidráulica desde hace una década, la oposición popular está muy extendida tras comprobarse los peligros reales de esta técnica. El documental Gasland expuso la situación y una campaña en contra del fracking ha reunido a un centenar de artistas como Lady Gaga, Yoko Ono, Paul McCartney o Susan Sarandon. En Francia y Bulgaria se celebraron manifestaciones multitudinarias en 2012 y el 22 de septiembre ha sido declarado como día internacional contra el fracking.
Enlaces de interés: