Luego que DIARIOJUNIO informara sobre el estado de la morgue judicial de Concordia poniendo en conocimiento de la ciudadanía que la misma habría sido mal construida por lo que la cámara frigorífica adquirida en su oportunidad no cabe en el lugar que iba a ser depositada, quedando “tirada” en una habitación lindante, en principio pensada como oficina de la morgue, y que, además, dicha cámara, con capacidad para tres cuerpos, nunca habría podido ser puesta en funcionamiento por alguna falla eléctrica que los técnicos hasta el momento no logran “dar en la tecla”.
Se supo que sólo funciona la antigua cámara frigorífica propiedad del hospital Felipe Heras que tiene una capacidad para conservar dos occisos.
La información brindada por este medio les fue confirmada a la fiscal que investiga la muerte de Eric Valdez dentro de la Comisaría Segunda, Julia Rivoira, y al Fiscal Fabio Zabaleta quien sigue la situación denunciada sobre la morgue y la actuación del médico forense Gustavo Lopez Lallana quien, ante el pedido de la familia y abogados del joven fallecido para que se realicen nuevas pericias de pruebas, habría informado a la fiscal del caso que no se podía exhumar el cuerpo para una nueva autopsia porque la cámara de frío del Departamento Médico Forense (DMF) en morgue del Hospital Felipe Heras no se encontraba en funcionamiento debido a desperfectos eléctricos. Lo que es cierto, pero no se trata de una situación nueva.
Verdades a medias
Ante la imposibilidad de poner en función la cámara adquirida por el STJER, se ha estado utilizando para conservar los cuerpos sometidos a autopsias la cámara de frío del hospital Felipe Heras, que las propias autoridades y personal del nosocomio confirmaron a este medio que funciona y funcionó siempre porque dicha institución es la que se encarga de su mantenimiento.
Es más, luego de la publicación de la nota, un delegado judicial constató, por un lado, que es cierto que la cámara adquirida por el poder judicial no anda, que no está en funcionamiento, a la vez que confirmó que la cámara del hospital sí funciona pero, según confiaron, habría informado que “no sirve para tener un cuerpo por mucho tiempo.”
De todas maneras, hay un trecho entre decir que no había posibilidad de exhumar el cadáver de Valdez para una nueva autopsia por no haber cámara de frío disponible a confirmarse que la que sí está en funciones es la que se ha venido usando todo este tiempo ante la dificultad de poner operativa la cámara nueva comprada en 2019 por el STJER.
El Dr. Lopez Lallana habría informado a mediados de diciembre, apenas 12 días después de la muerte de Valdez, que no había lugar para conservar el cuerpo en caso de ser exhumado. A la fecha, ya pasaron más de 50 días desde la muerte del albañil de 30 años, que fue detenido ilegalmente en el marco de una disputa con quien fuera su pareja, alojado en una celda de la Comisaría Segunda con los cordones de su calzado puestos, el cinto y una correa de bolso con la que se habría colgado de un ventiluz. Valdez tenía notorios y evidentes signos de haber sufrido torturas y vejámenes aberrantes en todo su cuerpo.
Además, testimonios recogidos por este medio dieron cuenta de la tensa convivencia entre el cuerpo médico forense y las autoridades, personal, pacientes y vecinos del hospital Felipe Heras por las deplorables condiciones de higiene en que se trabaja y se deja la morgue luego de las autopsias, lo que genera fuertes olores nauseabundos y proliferación de moscas en el lugar.
Dicha situación habría derivado en dos denuncias de parte del Hospital Felipe Heras hacia el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos para que tome conocimiento de los hechos e intervenga.
Una inversión en saco roto
El 25 de octubre de 2019 el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) anunciaba que quedaba oficialmente inaugurada la Morgue Judicial de Concordia, que se habilitó en un sector del Hospital Felipe Heras. Las obras de infraestructura y el equipamiento de la renovada morgue le demandó al Poder Judicial la inversión de 3.255.781,03 pesos.
Los trabajos de readecuación edilicia estuvieron a cargo de la firma Perfil Empresa Constructora, que se impuso en la Licitación Privada 08/19 y cotizó por su tarea 2.738.769,68 pesos.
En tanto se destinaron 517.011,35 pesos para equipamiento: una mesa de autopsias (181.468,35 pesos); equipos de acondicionadores de aire (145.620 pesos); teléfonos (5.052 pesos); mobiliario (137.171 pesos); y cableado de red (47.700 pesos).
El inmueble fue cedido por el Ministerio de Salud de la provincia tras la firma de un convenio el 8 de noviembre de 2018. Así quedó plasmado un comodato por 40 años y con opción de prórroga para destinarse “exclusivamente a la construcción, instalación y funcionamiento de la morgue judicial de esa ciudad”.
Hoy, a tres años de los finales de obra y la inauguración, el cuerpo máximo de la justicia entrerriana se da por enterado de la situación de la morgue judicial de Concordia y anuncia que “se iniciarán actuaciones administrativas para investigar el tema del cual ha tomado conocimiento”