En la Escuela de Comercio N° 1 se desarrolló el martes 28 y miércoles 29 de agosto, la décimo sexta Feria Departamental de Ciencias y Tecnología de Concordia. En esta oportunidad, la investigación académica estuvo orientada a problemáticas sociales, educativas, biológicas, ambientales-ecológicas y tecnológicas, entre otras áreas. La exposición, que se abrió al público en la mañana del martes, consistió en la presentación de no más de veinte trabajos de investigación metodológica cuyos autores eran alumnos de todos los niveles educativos de la ciudad (inicial; EGB 1; EGB 2; EGB 3; Polimodal y hasta un trabajo del Instituto de Profesorado Concordia).
En diálogo con el Periódico de ASODECO, el coordinador zonal de la Feria de Ciencias, profesor Diego García, explicó que cada investigación fue debidamente asesorada por un docente, así como también casi todas contaron con el asesoramiento de algún profesional que otorgó respaldo científico a lo realizado.
“Sin dudas encarar una investigación implica asignar tiempo a la tarea y afrontar determinados costos para la organización de todo el proyecto”. Remarcando que “un chico que participa de una feria de ciencias alcanza una madurez muy grande ya que pasa a tener otra perspectiva educativa y sobre lo que aspira en su futuro. Esto lo posibilita el uso de herramientas metodológicas que incentivan el crecimiento intelectual del estudiante”, aseguró el docente.
Selección
Desde la coordinación de este evento académico contaron que este año participaron de la evaluación de los trabajos algunos profesionales universitarios, lo que significó criterios de evaluación muy rigurosos que dan cuenta de la calidad de las presentaciones.
En la inauguración de la feria estuvieron presentes el Director Departamental de Escuelas, Prof. Saúl Dri y supervisores de todos los niveles y de la enseñanza privada. Consultado sobre el apoyo del CGE (Consejo General de Educación) en la realización de esta muestra educativa, Diego García aclaró que se contribuye desde lo administrativo y resolutivo ya que se otorga puntaje a los docentes involucrados tanto en la organización, como asesoramiento y evaluación.
En esta instancia local de la que participaron más de nueve establecimientos educativos de Concordia, lo llamativo fue no encontrar ningún stand de colegios que muchas veces fueron reconocidos y premiados por sus presentaciones investigativas.
Los Naranjos; Colegio San José; Comercio N°1; La Criolla; Escuela López Jordán; Colegio Nacional; Escuela Normal; Colegio El Principito e Instituto de Profesorado Concordia, fueron las instituciones escolares que participaron con un máximo de dos alumnos por stand.
Otro escalón
La próxima instancia de la Feria es el escalón provincial, que tendrá lugar del 13 al 15 de septiembre en la ciudad de Colón, para posteriormente pasar a la Feria Nacional, que se efectuará del 5 al 9 de octubre en Buenos Aires. La última presentación a la que asisten los ganadores a nivel país, es la instancia internacional que tiene fecha para mayo de 2008 en alguna ciudad de Estados Unidos.
Entre los trabajos presentados exhibidos, un grupo de alumnas del Instituto de Profesorado Concordia abordaron la problemática de la tuberculosis como enfermedad de riesgo sanitario. Las expositoras detallaron que se eligieron siete barrios de la ciudad en el que habitan más de 7800 personas y se tomaron muestras de esputos a fin de iniciar la investigación. Sobre 115 casos en los que se detectaron sintomatologías respiratorias, se analizaron 64 y se obtuvo la confirmación de un caso de tuberculosis en Concordia. Tras la investigación, estas alumnas denunciaron al Hospital Felipe Heras la existencia de este caso y proyectaron estadísticamente la presencia de al menos tres casos en esa población urbana.
Desinformación pública
Otro proyecto fue denominado “Verde, que no te quiero verde”, a cargo de un alumno del Colegio San José Adoratrices que profundizó en la existencia de las algas en el Lago de Salto Grande, determinando que las mismas liberan una toxina que produce efectos en el medioambiente y por supuesto en la gente que concurre a estas playas. El alumno, Augusto Niez, consultó a dos profesionales médicos de Concordia, al Dr. Imaz director del hospital Masvernat y a la Dra. Fabiana Leiva del Departamento de Inmunología, quienes confirmaron que a nivel local se tiene muy poca información sobre el impacto que podrían tener sobre la gente. Al mismo tiempo desde el organismo que administra este espacio natural de gran atractivo turístico (CODESAL), no se aportaron datos sobre cuáles serían las playas habilitadas y cuales no, ni tampoco se dio información respecto a cómo afrontar esta problemática. Por su parte el investigador acudió a profesionales en toxicología a nivel nacional, Dr. Echenique; Dra, Giannuzzi y Dr. Andrinolo, de gran reconocimiento en la ciudad de La Plata. Estos profesionales aseguraron que en el mes de octubre visitarán la ciudad de Concordia para realizar la toma de muestras de las aguas del embalse y así iniciar un estudio a fin de aportar datos concretos a la comunidad ya que se desconocen en todos los ámbitos los efectos del verdín. En convenio, el Colegio San José Adoratrices, la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER y el Hospital Masvernat, posibilitarán este trabajo y los toxicólogos dictarán conferencias destinadas a profesionales de la medicina y al público de Concordia para conocer esta problemática de cerca.
Tránsito, piercings y final
También hubo presentaciones en las que se pusieron de manifiesto la preocupación de los jóvenes sobre, por ejemplo, la falta de conciencia en la seguridad vial, mostrándose un trabajo sobre la peligrosidad de la Ruta 14 y los constantes accidentes. Además otra propuesta fue sobre la moda en jóvenes y los autoflagelos como el caso del uso de piercings (aros) en los adolescentes y el riesgo de infecciones y efectos sobre la salud.
El coordinador de la muestra expresó: “esto responde a una etapa del aprendizaje que sería importante que no decaiga y siempre se valorice como tal”.
Sin más, una nueva edición de la Feria de Ciencias y Tecnologías se realizó con el esfuerzo de docentes y estudiantes que siguen apostando a ampliar las perspectivas educativas en pos del crecimiento intelectual. Valorando el quehacer de estos jóvenes, solo resta decir que atrás quedaron los años en que el único espacio físico que lograba albergar a tantos estudiantes ávidos por el conocimiento, era el gimnasio del Colegio Capuchinos, donde por mucho tiempo fueron más de cien las investigaciones metodológicas que se presentaban en cada edición.