La capacitación estuvo cargo de un equipo de graduados de la Licenciatura en Salud Ambiental, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER, y el objetivo central apuntó a que los destinatarios pudieran apropiarse de las herramientas necesarias para poder detectar diferentes problemáticas medioambientales, desarrollando habilidades para comprender las influencias que ejerce el medio ambiente sobre las variaciones en el estado de salud de una población.
Se realizaron actividades que permitieron la actuación de los aspirantes a promotores ambientales sobre la realidad concreta, incentivando su espíritu crítico y su capacidad para el trabajo interdisciplinario, mediante un abordaje del proceso de enseñanza-aprendizaje donde además de adquirir contenidos conceptuales incorporaron valores y habilidades procedimentales que les permitirán actuar sobre la realidad concreta y compleja en forma responsable.
Se prestó particular atención a la integración de contenidos en función del respeto por los saberes previos y la experiencia de vida de los destinatarios del proyecto.
Programa de Prevención de Dengue y Fiebre Amarilla
Por otro lado, en el marco de su programa Promotores de Salud, CAFESG puso en marcha días pasados el Programa de Prevención de Dengue y Fiebre Amarilla en el corredor del Río Uruguay. Se trata de una iniciativa conjunta llevada a cabo en articulación con el Ministerio de Salud y Acción de la provincia, las comunas de Colón y San José, y la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos.
La primera actividad desarrollada fue una capacitación sobre “Relevamiento entomológico para medir el nivel de infestación por Aedes Aegypti”, a cargo de la doctora Nora Burroni y la licenciada Gabriela Freire, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
El curso tuvo como propósito principal abordar los aspectos de la biología y ecología de los mosquitos en general y del transmisor del Dengue y la Fiebre Amarilla en particular.
En una segunda instancia Burroni y Freire pusieron a consideración de los promotores asistentes las distintas metodologías que se utilizan para el estudio poblacional del Aedes Aegypti.
Por último, trataron los aspectos sanitarios relacionados con este mosquito y transfirieron conocimientos indispensables para su prevención y control.