Concepción del Uruguay: jornada sobre reflexión sobre la prevención del suicidio

La disertación central estuvo a cargo de las psicólogas, Irene Fuchs y Cecilia Oroná, quienes abordaron desde diferentes miradas los aspectos salientes de esta problemática para intervenir en situaciones de riesgo, apuntando a acciones preventivas.
«En cada taller uno aprende cosas; fundamentalmente reconocemos que la gente está más capacitada de los que ellos piensan con relación a este tema», explicó Irene Fuchs, psicóloga que se desempeña en la Dirección de Salud Mental de la Provincia, quien destacó que «es indispensable habilitar ese espacio de reflexión».
«Hay mucho compromiso, eso es lo que rescato de la gente que ha participado de la jornada porque se ve en las miradas la aceptación de toda esta información, de pronto hay cosas que no saben y otras que se confirman con sus propias experiencias personales o laborales, pienso que es muy valioso que se estén gestando estas instancias y por supuesto que se sigan reuniendo cada uno en su ámbito para que no se genere una expectativa y después que termine todo ahí, lo fundamental sería que en cada localidad en la cual se ha trabajado estas jornadas se sigan realizando actividades y fomentando el aporte de todos los trabajadores, no solamente del área de salud mental», sostuvo Fuchs
Fuchs destacó la convocatoria y señaló que «la participación fue muy rica, porque hubo un grupo numéricamente más reducido que en otras instancias pero que permitió un debate más directo durante toda la jornada, y no solamente al final como habitualmente lo hacemos debido a una restricción de tiempo; esto permitió enriquecer más los aportes» finalizó.
Por su parte, Cecilia Oroná, otra de las psicólogas integrantes del equipo de salud mental de la provincia, subrayó el valor que le agrega a este proceso el hecho de que la organización del encuentro estuvo a cargo del Hospital Justo José de Urquiza, mediante el servicio Salud Mental, el cual se encargó directamente de ésta tarea, aprovecharon la instancia para potenciar el propio recurso que tienen en la ciudad de Concepción del Uruguay para seguir trabajando.
«Por ahí pasa que en las distintas localidades, generalmente las instituciones tienen disponibilidad de recurso que en la capital provincial, pero eso hace que los profesionales que se desempeñan, los trabajadores de salud, los agentes y todo el personal tenga un mayor compromiso con la problemática porque se conoce más a las personas del lugar, son menos ajenas que en las ciudades más importante o las que están más pobladas y eso hace que el compromiso necesariamente lleve a una respuesta y a la actitud de generar espacios de trabajo con continuidad», concluyó.

Entradas relacionadas