“Es interesante comentar que esta obra tiene una función exclusiva, que es la defensa contra inundaciones, pero se incorporaron en el programa de construcción aspectos urbanos, justamente para integrarla al medio.
Tal es así, que aún sin estar terminada, la gente la puede visitar y recorrer. Esto incluye no solamente el faro sino también la avenida, el recorrido peatonal y la ciclovía que tiene el coronamiento de la defensa.
El faro es el hito o el carácter de la obra, con una confitería que está estratégicamente ubicada por sus visuales.” señaló el arquitecto Marcelo Richard coordinador del área de planificación urbana y medio ambiente de la SUPCE.
Descripción del ingeniero Mario Beltzer
“Al faro se puede ingresar por calle Jordana, que es para tránsito pesado, hay una subida que originalmente estaba prevista por pliego en ripio, nosotros la cambiamos por pavimento articulado. Por esa arteria se llega a un estacionamiento.
Desde allí hay una bajada hacia la zona náutica del club Parque Sur, donde estaba antes el Club de Pescadores. En adelante, están las ciclovías con pavimento articulado, que van a terminar en la rotonda de calle Lucas Piris. La longitud total de la misma es de 1.300 metros.”
El símbolo de la Defensa
“El faro es sin dudas el símbolo de la defensa, por un convenio el club Parque Sur tendrá a cargo su concesión y va a funcionar como confitería. Tiene una escalera exterior por la que se puede subir a la parte superior donde está el mirador. El faro es solo un emblema, no se puede utilizar como referencia para la navegación.”
“El sector de la defensa que queda para el lado del riacho Itapé, tiene en su parte superior bloques de hormigón que fueron construidos en el lugar en moldes de chapa y con material de una hormigonera local.
Estas características van desde Vías Navegables hasta la calle Juan Domingo Perón.
Debajo de los bloques hay una membrana plástica que evita que, cuando suba el nivel del río y luego se retire, la succión que produce el agua lleve las partículas finas de la arena; evita la erosión.
Los bloques de hormigón producen peso sobre la membrana, la que a su vez está anclada sobre una viga en el coronamiento de la defensa.”
Desde calle Perón a Lucas Piris
“Desde calle Juan Domingo Perón hacia Lucas Piris, no se colocó el recubrimiento de bloques de cemento sobre la estera antierosiva, porque esa parte no es azotada por el río o por la erosión de la corriente como el sector anterior. Por ese motivo, se puede ver allí el crecimiento de césped.
Estación de bombeo
“Esta es la parte fundamental de la obra. Aquí se puede ver cómo se ha corregido el cauce del arroyo de Las Animas para conducirlo a la estación de bombeo y desde ésta, se lo envía nuevamente al curso original y luego al riacho.
La función de la estación de bombeo, es recolectar toda el agua que viene por el arroyo de Las Animas, en el que desembocan los desagües pluviales de la ciudad.
Si no hay crecientes en el río, el arroyo pasará normalmente por el canal de descarga. Si hay creciente, ese canal se cierra con una compuerta hidráulica para impedir el ingreso de agua del río, y comienzan a funcionar las bombas que tiran el agua a una cámara de aquietamiento y desde ésta, se drena al riacho.”
El colector cloacal
“El pliego original de obra, no preveía cambiar los caños del colector que eran de hormigón y colocados en al año 1960.
Esos caños se cambiaron, se puso uno con camisa de acero, dentro de ese caño se colocó uno de PVC y en su interior otro de polietileno de alta densidad (PAD) que va termofusionado.
Aquí también va una estación de bombeo y una compuerta que trabajará cuando crezca el río, permitiendo así el fluido correcto de los líquidos.”
La cota de coronamiento
La cota superior o de coronamiento, es de 11,40 metros. La estadística que se tuvo en cuenta, fue la altura a la que llegó el río en la creciente de 1959: 10,50 o 10,60 metros. Con 11,40 metros, se está casi un metro más arriba de la marca máxima.
De todas maneras, la defensa es un terraplén de arena que puede tener asentamiento. Por ese motivo en la parte donde se estima que se va a producir ese asentamiento, se construyó con una cota de 12 metros.