De acuerdo a los datos que se manejan, los adjudicatarios que no abonan sus cuotas aducen que dejaron de abonar por problemas estructurales en las viviendas. En este sentido, Yáñez explicó: “los problemas técnicos se tratan pero la gente no debe dejar de pagar”. La moratoria lanzada en 2004 “tuvo muchas facilidades, con condonación de intereses y, como siempre ocurre, comienzan a pagar y por alguna razón luego deja de cumplir”.
Por tal motivo, desde el Instituto solicitan a los beneficiarios que “se presenten y expliquen su situación y así obtener la posibilidad de abonar una cuota menor durante algún tiempo”. De esta forma, se evitan el inicio de acciones judiciales.
Yáñez destacó que se apuntará a que la población piense, que “el sistema del IAPV es solidario. Así como tuvieron una vivienda porque otras personas pagaron, si lo siguen haciendo, otras familias también tendrán su vivienda”.
Es importante indicar que el cumplimiento de las cuotas permite a las adjudicatarios tener el título de propiedad y podrán dejar la vivienda a sus hijos, sin hipoteca ni deuda. Cabe recordar que, según lo expresó el gobernador Sergio Urribarri y el presidente del IAPV, Julio César Aldáz la política será salir a trabajar con una política agresiva de construcción de viviendas, pero como contrapartida pedir a la gente que pague sus cuotas para que el recupero sea bueno y poder seguir construyendo.