sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Conc. del Uruguay: declaró el primer testigo en la causa contra Botnia

Héctor Sejenovich es consultor sobre temas ambientales en varios países, y también prestó servicios en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Declaró durante dos horas ante el magistrado “respecto de lo que podía aportar en cuanto a la posibilidad de contaminación” que implica la producción de Botnia, explicó él mismo.
Relató los trabajos realizados en el río fronterizo con el fin de conocer las eventuales consecuencias que podría acarrear la pastera Botnia instalada en Fray Bentos y afirmó que describió “los enormes riesgos de contaminación que existe en este tipo de empresas, la más grande del mundo, en un lugar tan pequeño como el Uruguay, sobre todo por la falta de experiencia en el manejo”.
“Yo profundicé los aspectos sociales y económicos, más allá de que no estaban considerados en la causa, para demostrar cuáles son los móviles para realizar un emprendimiento de este tipo, explicando que por cuestiones económicas utilizan una tecnología no liberada de cloro, con un nivel de escala en la producción monstruosa”, precisó en declaraciones a Radio Máxima de Gualeguaychú.
Sejenovich anticipó: “Indudablemente va a haber un proceso de contaminación del ambiente y eso afectará a las personas y traerá como consecuencia daños a la salud, pérdidas económicas en las actividades productivas y degradación del ambiente”.
Para hoy, a las 8.30, está prevista la declaración testimonial de Elías Matta, docente e investigador del Centro de Tecnología Celulósica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), uno de los principales especialistas en celulosa del país que incluso integra el equipo que representa a Argentina ante la Corte de La Haya.
En tanto, mañana será el turno de Ariel Carabajal, director del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); el viernes Lucio Janiot, químico del Servicio de Hidrografía Naval –lo hará ante un juez cercano a su domicilio–; el lunes 18 José Eliseo Lobos, del Instituto Nacional del Agua (INA); el martes 19 Luis De Tullio, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); y el miércoles 20 Alberto Espinach, del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), según el cronograma proporcionado a UNO por fuentes ligadas a la causa.
Todos son especialistas en medio ambiente y han participado en la elaboración de informes sobre el peligro contaminante de la pastera Botnia. Algunos integraron el Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) que conformaron tiempo atrás ambos países en procura de hallar un acuerdo en torno de la instalación de la pastera, objetivo que finalmente no se alcanzó.
Por su parte, Raúl Estrada Oyuela, representante especial para Asuntos Medioambientales Internacionales de la Cancillería, declarará mediante oficio que remitirá al juez.
Mientras tanto, los asambleístas de Gualeguaychú se reunirán hoy en el teatro de la ciudad para finalizar la confección del temario que llevarán cinco representantes del grupo a la audiencia de mañana con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la Casa Rosada. Según ya se ha conocido, el reclamo principal tendrá que ver con la aplicación del Código Aduanero, para impedir el paso de camiones con materia prima para la producción de Botnia.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario