viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Con una mayoría aplastante, 44 a 24, los senadores votaron a favor de la ley de medios

El Senado de la Nación aprobó esta madrugada en general la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual con los votos del Frente para la Victoria y de algunos legisladores de la oposición, tras un extenso debate que se inició a media mañana del viernes y finalizó a las 2.30 del sábado. Tras ser aprobada en general, la norma pasó a ser debatida en particular en una sesión que seguía a las 4 de la madrugada.
La nueva Ley de Radiodifusión tiene como objetivos terminar con los monopolios en radio y televisión y darle participación en el espectro radiofónico a entidades sin fines de lucro, entidades con fines de lucro y al Estado Nacional, los tres por partes iguales.
El proyecto se debatió durante 16 horas, entre las 10:30 de la mañana del viernes 9 y las 02:30 de la madrugada del sábado 10 de octubre, principalmente, porque hubo más de 50 oradores, la mayoría de los cuales habló durante por lo menos media hora.
A los votos afirmativos del Frente para la Victoria se sumaron el del socialista Rubén Giustiniani, el tucumano de Fuerza Republicana, Carlos Salazar; los fueguinos del ex ARI, María Rosa Díaz y José Martínez; y la radical correntina María Dora Sánchez.
Al cerrar el extenso debate, el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, “esta es una norma moderada” que “atiende la problemática de las grandes empresas en la Argentina porque les permite mantener una cuota importante del espacio audiovisual, como es el 35 por ciento”.
“La ley plantea nuevos espacios de trabajo, especialmente para los periodistas. El corazón del debate de esta Ley es el de la posición dominante, por no llamarla monopólica”, indicó Pichetto.
A su turno, su par del radicalismo, Ernesto Sanz, dijo que “este gobierno utilizó los dineros públicos para premiar a amigos que hablaban bien del gobierno y para castigar a aquellos que hablaban mal”.
“Hay medios que recibieron muchísimo más que lo que merecían en cuestión de tirada o de rating y otros que no recibieron nada en función del impacto que tienen”, acusó Sanz.
El jefe de bloque dijo que “el peligro de que haya menos medios y menos voces no es una subjetividad” y agregó que “queremos una Ley que además de ser buena, trascienda en el tiempo”.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Fabián Ríos, dijo que “es más fácil poner mordaza en la libertad de expresión con la Ley vigente, con este marco legal”.
“Lo único que nos anima es a romper esta matriz autoritaria para que cualquiera no pueda decir cualquier cosa”, enfatizó Ríos al hacer referencia a la vinculación que realizó el diputado electo Felipe Solá entre el crimen de un intermediario de publicidad provincial en Corrientes con la Ley de Medios que se votó esta noche.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario