Este mediodía se efectuó el acto de cierre del Congreso Nacional de Sida durante el cual se realizaron 11 sesiones plenarias, 16 mesas redondas y se expusieron 220 trabajos seleccionados.
La presidente del Congreso, Adriana Bevacqua, hizo un balance del mismo: «La participación fue más de la esperada porque esperábamos 1500 personas y tuvimos
2500 inscriptos con lo cual se han superado nuestras expectativas en forma absoluta».
En cuanto a las actividades formales indicó que fue «muy positivo» porque se han discutido en profundidad «temas que son importantes tanto en lo que hace al área biomédica como en lo social y preventivo» lo cual al entender de la médica ha hecho que «se produzca una integración en lo que hacen a todas las áreas que competen a la problemática no solamente del Sida sino también de Salud».
Apuntó que a los participantes les llamó la atención que «todos los salones funcionaron a pleno, ha habido un desborde de las sedes porque hasta en el caso de las mesas simultáneas los salones han estado llenos» y enseguida destacó que una de las cuestiones distintivas «es la salida de las Organizaciones no Gubernamentales hacia un lugar álgido de la ciudad como es la plaza 1º de Mayo donde tuvieron un intercambio importante con la población que no está inmersa en esta temática como la mayoría de los participantes del Congreso lo cual ha permitido una integración de la comunidad con las personas que trabajamos en este tema en forma cotidiana».
Consideró que la presencia de más de 130 voluntarios jóvenes sirve para demostrar que «a veces los adolescentes no están mirando para otro lado sino que hay que darles la oportunidad de participar» y finalizó su intervención manifestando que el Estado «está dando una amplia respuesta en cuanto a medicación pero se debe apuntar más en la prevención, en aquellas personas que no están infectadas».
Por su parte el presidente de la Sociedad Internacional de Sida y de la Fundación Huésped, Pedro Cahn, comentó que «ha sido un Congreso marcadamente exitoso cuantitativamente por la participación de más de 2200 inscriptos y cualitativamente por la calidad de la información presentada tanto por los panelistas que dieron plenarias como por la calidad de los trabajos seleccionados y presentados en forma oral o de postres».
Luego remarcó «la interesante participación de la comunidad, particularmente de las personas viviendo con el virus, que en una interacción muy fecunda entre las ciencias básicas, clínicas y de comportamiento han sentado una nueva plataforma, un nuevo punto de partida par ala lucha contra el Sida en nuestro país».
Conclusiones
Isabel Casetti, presidente del Comité Científico, fue la encargada de efectuar las conclusiones del Congreso en el teatro `3 de Febrero´. En la oportunidad señaló que «haber hecho un Congreso en Paraná fue realmente un desafío porque siempre tuvimos la convicción de trasladar el congreso de Buenos Aires a las provincias y esto se concretó».
A paso seguido expresó que este fue un Congreso «participativo donde prevaleció fundamentalmente la integración entre todos» aunque reconoció que existieron dificultades por lo que pidió disculpas.
«Tuvimos 2200 acreditados que participaron activamente pero más de 2500 inscriptos entre ellos 150 voluntarios, 120 invitados especiales y 80 representantes de la industria farmacéutica» detalló la profesional y en cuanto a los participantes referenció que «el 72 por ciento fueron médicos, virólogos, infectólogos y neumonólogos; en tanto que el 28 por ciento restante lo constituyeron antropólogos, psicólogos, sociólogos y gente de la comunidad».