En efecto, según la información oficial, las herramientas básicas de este sistema serán la prevención y la formación de los profesionales, a través de la capacitación. “Para que el Plan sea exitoso, el gobierno necesitará del trabajo en conjunto de todos los actores involucrados”. Para esto, los actores que componen el sistema de salud entrerriano deberán comprometerse: profesionales, obras sociales, sindicatos, empresas de prevención de riegos laborales o colegios profesionales, y organizaciones no gubernamentales. “El objetivo de este Plan, que es un compromiso de esta gestión, será velar para que todos los entrerrianos tengan un sistema de salud efectivo y moderno, y para que nadie quede fuera”.
«Para el diseño de este plan, el equipo técnico de salud de Entre Ríos ha trabajado en forma sostenida desde el inicio de esta gestión con la asistencia de prestigiosas entidades y profesionales vinculados con el área de salud», indicó el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, quien destacó la cooperación establecida con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), como también el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, y la participación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, además de destacados especialistas en política sanitaria, colegios de profesionales, y trabajadores de la salud.
En este sentido el ministro indicó: «El Gobierno de Entre Ríos ha convocado a quienes más saben de salud, para que Entre Ríos tenga esta propuesta integral que nos lleve hacia un sistema único de salud, que garantice la equidad; esto significa, llevar a la práctica acciones que tienen como finalidad última la promoción de las personas y el desarrollo de una comunidad mas justa y organizada».
Plan de Desarrollo Integral de la Salud
Los ejes del plan estratégico se sustentan en una política socio-sanitaria integrada, participativa e intersectorial, a través de la capacitación, la acción comunitaria, y la articulación entre los distintos niveles de atención, y entre los distintos niveles de gestión, municipal, provincial y nacional.
Esto implica que además de sostener los programas que la provincia tiene en ejecución, se promueva la implementación de aquellos que permitan desarrollar acciones de prevención para grupos de población en riesgo específico.
El plan implicará una inversión de 1.250.000 pesos, que el gobierno entrerriano destinará para ejecutar el mismo en sus diferentes ejes. En este sentido se ha fijado como prioridades la regionalización de la red de servicios, la delimitación de las áreas programáticas, en base a la implementación de una política de recursos humanos; el desarrollo de una red informática que permita disponer de la información epidemiológica, sociodemográfica, para la toma de decisiones adecuadas a nivel local y provincial; el fortalecimiento del primer nivel de atención y el trabajo comunitario en salud organizado; el desarrollo de la estrategia de municipios saludables en las comunas entrerrianas, así como la conformación de los Consejos Locales de Salud; la formulación de una agenda de investigación en temas prioritarios para la salud pública provincial; la elaboración de un programa provincial de garantía de calidad de los servicios de salud de acuerdo a las normativas nacionales, así como un programa provincial de regulación y fiscalización en materia de salud; la ejecución de un plan de reducción del impacto de emergencias y desastres de acuerdo a las normativas del Ministerio de Salud de la Nación; y la creación de un centro de capacitación y recursos de información en salud.