Además, esa tarde se realizará una mateada a las 17 horas en Plaza Urquiza con bandas en vivo. Asimismo, se realizará una volanteada y charlas con jóvenes interesados en los acontecimientos históricos que marcaron el inicio de la última dictadura cívico-militar.
Esta tarde, a las 18, se correrá la 9º Maratón de la Memoria. Se larga desde la Plaza Urquiza y el recorrido, de 7 km. de extensión, atraviesa toda la costanera. A las 15 se largarán las categorías menores y habrá una caminata para personas mayores.
Ayer, a las 19, en el Paseo de la Memoria, avenida Castro y Costanera, se replantaron los 21 árboles que representan a los concordienses desaparecidos en la última dictadura cívico militar.
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.
Las actividades comenzaron el jueves pasado en la sesión del Concejo Deliberante. La concejal Julia Sáenz (PJ) homenajeó a Alejandrina Lafitte de Maschio, quien fue la última Madre de Plaza de Mayo en Concordia. Salazar dijo que fue un momento muy emotivo dado que el año pasado, luego de más de cuatro décadas, la mujer pudo darle sepulcro a los restos de su hijo Ramón “Tito” Maschio, estudiante desparecido en La Plata en 1977. “Se nos fue una gran luchadora”, dijo Salazar a Radio Ciudadana (FM 89.7).