sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Con la Asignación Universal por Hijo, hay 200 mil chicos más en las escuelas

La presidenta Cristina Fernández inaugurará el ciclo lectivo en una escuela agrotécnica de la ciudad bonaerense de Marcos Paz (ver aparte) junto al ministro Alberto Sileoni y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, entre otros funcionarios.
“Los inicios de clases son fiestas para la sociedad –destacó ayer Sileoni–. El año pasado fue el de más días de clases de los últimos diez.”
Sileoni, quien ratificó para este año “un plan de infraestructura muy importante, reparto de libros y la complementación de la entrega de netbooks”, opinó que en el ámbito educativo se mejora “por fruto y mérito de todos”.
El desafío entonces será cumplir con los 180 días, pese a que este año se agregan feriados nuevos, como los de Carnaval el 7 y 8 de marzo u otros de los llamados “puente”, para beneficiar al turismo doméstico.

SIN RESOLVER. En el Chaco, ATECH y Federación SITECH decidieron convocar a un paro de 48 horas desde mañana, tras rechazar por “insuficiente” la oferta de mejora escalonada del 20% que ofreció el gobierno. Los sindicatos realizarán asambleas públicas y movilizaciones en distintas localidades del interior y marcharán mañana a la Casa de Gobierno.
En Entre Ríos, el principal sindicato, la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) realizará un paro este lunes con una movilización en la capital; en tanto la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión de Docentes Universitarios (UDA) sí aceptaron la propuesta salarial de un piso mínimo de 2300 pesos. El gobierno descontará el día no trabajado y asegura que las clases se iniciarán, pese a la medida de fuerza.
Los docentes del nivel inicial jujeño decidieron un paro de 72 horas desde el lunes, en reclamo por la falta de un aumento salarial, mientras que los profesores secundarios aceptaron iniciar las clases, aunque “bajo protesta”.
Los trabajadores santacruceños, agrupados en ADOSAC, realizarán el lunes un paro de 24 horas porque reclaman una suba del 50% en el haber mínimo de 3500 pesos, pese a que el gobierno local anunció que les restará de su paga la jornada no trabajada. El Ejecutivo provincial condiciona el aumento al incremento salarial a la renegociación de los contratos petroleros con YPF. Los maestros se quejan de que no les aumentan desde hace tres años.
Al margen de los conflictos, el inicio de clases siempre es una jornada donde, como en una página en blanco, todo está por hacerse y el desafío y la ilusión pasa por cómo y con qué. Y empezar, claro.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario