Con hoteles, restaurantes y piletas cerradas, Federación es una ciudad fantasma

El parque ternal está cerrado desde el 15 de marzo. El aislamiento golpea con fuerza a una ciudad que creció a pasos agigantados por el turismo. 

Este verano, el parque termal había recibido un promedio de 3.000 visitantes por día. Cerca de 87.000 visitantes en enero pasado y aproximadamente 105.000 en febrero. De 192.000 visitantes a cero. “Hoy pasamos a no tener nada”, dijo Miller.

Las expectativas en turismo eran de poder tener un 2020 “exitoso”.  Se esperaba mucha afluencia de público dado que el calendario preveía ocho fines de semana largos y cuatro extralargos. Pero los únicos que pudieron aprovechar fueron el lunes 24 y 25 de febrero (carnaval). El lunes 23 y el martes 24 de marzo (Día de la Memoria) quedaron dentro de la cuarentena al igual que el feriado del 2 de abril y el Jueves y Viernes Santo, 8 y 9 de abril. Y nada prevé que el panorama sea mejor el próximo feriado, el viernes 1° de Mayo. “Hoy estamos mirando con preocupación  el fin de semana largo de agosto a ver si vamos a poder trabajar”, dijo en referencia al lunes 17 de agosto (San Martín) Juan Calvo, titular de la Asociación Hotelera Gastronómica de Federación.

En Turismo estiman que en la ciudad hay 250 establecimientos gastronómicos y hoteleros. En este último caso, van desde pequeños establecimientos como bungalows y departamentos hasta los apart-hotel y hoteles cinco estrellas. Calvo explicó que esos son los establecimientos homologados. Pero hay más propietarios de departamentos que no fueron declarados y que los alquilan.

El turismo es la principal generadora de mano de obra en una ciudad donde también hay aserraderos, quintas de cítricos y comercios. “Hoy por hoy es la actividad mas importante de la localidad”, dijo el titular de la secretaria de Turismo. Año a año se ha incorporado personal y actualmente más de 700 personas dependen en forma directa de la actividad. Son trabajadores formales de rubros como restaurantes y hoteles. A eso se le suman unos 200 empleados que trabajan en el Parque Termal que son empleados municipales. De los 900 trabajadores en total, solo quienes dependen del municipio tienen el sueldo asegurado aunque en este momento no están trabajando. Los demás dependen de que la industria turística se reanude. “Este mes van a poder afrontar la situación porque fue una buena temporada. Habrá que ver como siguen los meses posteriores”, manifestó Miller.

No obstante, también hay que tener en cuenta que las termas no son privadas, como en la mayoría de las ciudades, sino que son de propiedad municipal. El dinero que proviene de la venta de entradas ($ 540 la entrada general) ingresa a las arcas municipales y representa entre un 30 %  y 40 % de presupuesto, estimado en $ 470 millones para este año.

La falta de turistas afecta tanto a los hoteles grandes como a los chicos. “Afecta más de lo que uno cree”, dijo Calvo. El representante de los hoteleros –propietario de cinco departamentos- dijo que la ciudad prácticamente vive del turismo. “Y hoy con todo cerrado, se va a hacer muy cuesta arriba. Y más cuesta arriba se va a hacer cuanto más demore en abrir”, dijo.

Calvo expreso que se nadie puede estar en desacuerdo en que hoy se debe preservar la salud. No obstante, es difícil medir el perjuicio que va a causar en la actividad. “Estamos tratando de disimular el impacto”, indicó. Si bien se pudieron pagar los sueldos de marzo, y se  estima que van a poder abonar los de abril, si se extiende en el tiempo la discusión ya no serán los sueldos sino los puestos de trabajo en riesgo.

Calvo dijo que tiene una empleada a quien le dice que se quede tranquila que el sueldo se lo va a pagar aunque no venga a trabajar. “Pero me pongo en el lugar de los hoteles grandes que tienen 25, 30 y 50 empleados”, señaló. Y aunque el gobierno anuncia que se va a prorroga el pago de los aportes patronales, es un “chaleco de plomo” que le cuelgan a los empresarios. “Lo vamos a tener que pagar en junio, julio o agosto. ¿Y a mí quien me dice que en junio, julio o agosto voy a estar mejor”, dijo. El cálculo es que dentro de dos o tres meses van a estar en peor situación dado que deberán afrontar el pago de los salarios, sin ingresos de ningún tipo, durante ese lapso con lo que pudieron ahorrar durante las vacaciones. La solución para Calvo, es la condonación  de los impuestos y aportes mientras dure la emergencia.

Además dijo que hay muchos propietarios de complejos que alquilan. Algunos pueden llegar a rebajar un 20 o 30 % el precio de la renta pero el resto hay que abonarlo.

Asimismo, también deben abonar la energía eléctrica. Hay hoteles grandes que tienen potencia contratada a Enersa. “La luz la tenes que pagar la uses o no la uses”, indicó Calvo. Y si bien dialogan con muchos representantes del sector político para que baje el costo de la luz, el titular de la Asociación cree que eso nunca va a suceder.  “Es un negocio que tiene la Provincia que es muy rentable. Nunca van a bajar la luz a los entrerrianos”, dijo.

Tampoco es viable organizar reuniones para discutir esos temas. Calvo dijo que muchas veces los funcionarios no tienen tiempo, tienen otras prioridades como la salud, y no atienden el teléfono. O, en el mejor de los casos, no pueden hacerse reuniones presenciales, sino virtuales, vía celular. En cambio, rescató que en materia sanitaria se está trabajando bien y si no viene nadie del exterior con la enfermedad, el tiempo que tarde va a pasar con tranquilidad para la población. “Fijate que en Concordia, que es una ciudad grande, no hay un solo infectado. Los pocos casos que hemos tenido son de gente que ha viajado al exterior”, indicó Calvo.  

Ernesto, propietario de un establecimiento de seis habitaciones, dijo esta mañana que tienen una sola empleada y puede afrontar el pago del sueldo. “El problema o van a tener los hoteles más grandes que tiene muchos empleados”, dijo. En cambio, decidió cortar algunos servicios como la TV por cable. Aunque, al mismo tiempo, admitió que si esto se prolonga por mucho tiempo no sabe cómo va  a hacer para abonarle el salario.

Y la perspectiva no es muy halagüeña. Ernesto no tiene expectativas de que el turismo se reanude hasta el próximo verano. “La pandemia va a ser larga. No creo que la gente venga con el frío”, dijo. En consecuencia, dio por perdida las vacaciones de invierno.

Ernesto remarcó que Semana Santa es uno de los fines de semana largos del año más esperadas, al igual que el Carnaval. Las seis habitaciones se completan sin demora en esos días. De mismo modo, indicó que las vacaciones de invierno también marcan un ‘pico’ en la temporada y aunque no alcanzan a completar las camas, el movimiento es importante.

De todos modos, admitió que si hubiera un turista en la ciudad no tendría muchos lugares donde ir dado que el control es “muy riguroso”. Las termas están cerradas y la mayoría de los comercios también. Y la ciudad queda desierta desde las 17 en adelante. Hasta esa hora, solo abren los supermercados y las farmacias. El propietario del hotel se preguntaba que comercios abrirán a partir del próximo lunes.

Miller expresó que están esperando que el turismo se reactive “lo antes posible”. Pero, al mismo tiempo, admite que seguramente ‘la industria sin chimeneas’, tal como se la conoce, está al final de la lista de excepciones a la cuarentena. “Tenemos en claro que será una de las últimas actividades en reactivarse”, dijo. Además, expresó que se debe mantener la esperanza en que eso sucederá tarde o temprano. Sin perder de vista que la prioridad hoy es la salud; sobretodo para “evitar consecuencias desgraciadas que sean insalvables”. “Acá la decisión del intendente municipal es seguir al pie de la letra las decisiones de Nación”, recalcó.

Calvo dijo que mayo junio y julio “están perdidos”. Y a eso añade otro dato. Muchos de los visitantes, ya sea en contigente o de forma particular, de gente mayor. “Es la gente de mayor riesgo”, indicó. “Este año esa gente no va a venir. El familiar que trae a su papá todos los años a las termas, no sé si lo va a traer este año”, explicó.

 

Autor: Guillermo Coduri

Entradas relacionadas