El anteproyecto que será presentando en la primera sesión ordinaria de agosto es similar al que se presentó en la municipalidad de Paraná, elaborado por la concejal Cristina Sosa. “Es un paso formal, previo, para poder entrar en el sistema”, explicó el presidente del Concejo. El paso siguiente es “nutrir tecnológicamente, informáticamente, a todo el sistema para poder estar interconectado”, explicó.
La ventaja del Sistema Único Nacional de carnet de conducir es que va a permitir registrar cualquier infracción que se produzca en cualquier lugar del país. La contravención es computada de la misma manera que las que el conductor realiza en el ejido del municipio donde obtuvo el carnet. De esa forma, se le descuentan puntos y al mismo tiempo se lleva a cabo un control fehaciente de la conducta que tiene cada automovilista. “De lo contrario, alguien que realice una infracción en la ciudad de Concordia y vive en Buenos Aires no tiene el sistema forma de contabilizar la infracción”, indicó el titular del Concejo
La situación actual es muy diferente de la que se propone como meta en el proyecto. El equipamiento de la Dirección de Tránsito es obsoleto. El delegado de los inspectores indicó que en la guardia hay una máquina de escribir. “La guardia sigue manejándose, y eso puede verlo cualquiera que ingrese, con una máquina de escribir de hace treinta años”, señaló Coronel.
La posibilidad de contar con un equipamiento de última tecnología “en teoría sería espectacular, ahora en la práctica es otra cosa”, señaló. Actualmente hay dos computadoras en Tránsito, una en la sección Carnet y otra en Transporte. Coronel sostuvo que hace muchos años les prometieron una máquina conectada en línea con la sección Carnet para verificar en la base de datos pero nunca llegó la pc.
La ausencia de un ordenador conectado en red con la base de datos es fundamental. “Nosotros paramos a alguien en la calle cuando está cerrada la sección Carnet y no sabemos si el carnet es apócrifo, está vencido, es legal, ilegal”, señaló el delegado. La única forma de detectar un carnet “trucho” es mediante la verificación visual. Pero Coronel aseguró que si está “muy bien hecha” la falsificación, se quedan con la duda y los tienen que dejar irse. “No tenemos forma de verificar”, señaló.
En cambio, con una máquina conectada pueden contactarse desde la calle a la guardia. “Simplemente con el número de documento o con el domicilio ya saca si existe ese carnet, si es legal o que fecha de vencimiento tiene”, dijo el inspector. Coronel no entiende la razón por la que nunca le cedieron un pc. “No entiendo porque esa negativa, es algo que se necesita sí o sí”, razonó.
Giampaolo admitió que se trata de tecnologías de alto costo. “Entiendo que el intendente de la ciudad y el gobernador, a través del ministerio de Seguridad, van a articular los medios presupuestarios para poner en funcionamiento esto pero eso escapa a nuestro manejo”, señaló Giampaolo.
Por su parte, Coronel dijo que la posibilidad de poder contar con el Registro Único es fundamental. “Tiene que ser, hoy estamos en ésta época que todos nos manejamos por computadora. Es lo mínimo y sería excelente”, redondeó.
De lo contrario, un conductor con frondosos antecedentes “con un mero cambio de domicilio obtiene un carnet de conductor en otra jurisdicción”, señaló. El sistema “funciona en forma independiente de cada una de las ciudades y produce este tipo de aprovechamiento por parte de algunos conductores”, precisó Giampaolo