Con un incremento de hasta $3.500, la cifra en divisas se eleva a 639,85 dólares. Detrás de Argentina, Chile destronó en el último tiempo a Venezuela, con un piso salarial de 411 dólares (207.000 CLP).
Uruguay, con un ingreso mensual mínimo de 405 dólares (7.920 pesos uruguayos), aparece en el tercer lugar, luego de que el presidente José Mujica disponga una recomposición salarial del 62,5 % en los últimos 3 años. Le sigue Venezuela, el caso donde se produjo el colapso del sueldo mínimo más brusco en el continente, luego de la devaluación del 31,7% aplicada en febrero pasado. Mientras que en 2012 las remuneraciones cotizaban 476,17 dólares, con la depreciación de la moneda el poder adquisitivo cayó a los 390 dólares (2.457,02 bolívares).
En el quinto lugar se ubica Paraguay, con un salario mínimo de 395 dólares (1.658.232 guaraníes). El último aumento se produjo durante la presidencia del depuesto mandatario Fernando Lugo, cuando en 2011 decretó una suba del 10 por ciento. Sexto, aparece Colombia: los trabajadores perciben 372 dólares mensuales, si se incluye el subsidio por transporte (660.000 pesos).
Séptimo y octavo, entran en escena Brasil y Ecuador, respectivamente. En diciembre de 2012, la presidente Dilma Rousseff, decidió un aumento del 8,8% desde enero, lo que posiciona al salario mínimo en 339 dólares (678 reales). En tanto, Rafael Correa anunció que aumentaría el piso de las remuneraciones a los 318 dólares.
Perú, por su parte, es el noveno país en materia de salario mínimo. Desde el 1 de junio de 2012 que rige en el país el piso de 291 dólares (750 soles). Bolivia se encuentra en el último lugar. En su caso, el ingreso mensual mínimo aumentó este año un 20%, y logró una equivalencia de 172 dólares (1200 bolívares).
CLASE MEDIA
Esta fortaleza del salario mínimo nacional coincide con un informe difundido por el Banco Mundial, que destacó que la clase media se duplicó en la última década en Argentina, donde se produjo además el incremento más importante a nivel países.
El BM detalló que en Argentina el número de habitantes comprendidos dentro de la clase media aumentó, entre 2003 y 2009, de 9,3 millones a 18,6 millones.
Ese aumento de más de 9,3 millones representa un 25% de la población total de Argentina, el mayor porcentaje de crecimiento de la clase media en toda la región durante la última década.
El informe remarcó que “la disminución de la desigualdad de los ingresos contribuyó sustancialmente a la expansión de la clase media».