Comprar energía barata es una reparación histórica para la región, dijo Martínez Garbino

Martínez Garbino expresó que es necesario la modificación del Art. 37 de la Ley 24.065 -que es el marco regulatorio energético del sector eléctrico-, “para que se pueda comprar energía en forma directa a costo de generación de Salto Grande (es el costo de generación mas barato en el sistema eléctrico argentino); o que se logre que los excedentes y/o regalías que remite la Nación a la Provincia por Salto Grande se pague parte en dinero y parte en energía a costo de generación de la represa”.
Con esta masa de energía que de algún modo se hace la provincia “habría que constituir un fideicomiso, y a través de él, el gobierno teniendo en claro cual es su política industrial y territorial, puede beneficiar la producción y la relocalización de las inversiones en distintos puntos geográficos para lograr un desarrollo más armónico en la Provincia de Entre Ríos”, señaló.
La resolución Nº 406 de la Secretaría de Energía de la Nación cumplió dos años el 8 de septiembre. Como consecuencia de la aplicación de la resolución, comenzó a pagársele dos pesos por cada megavatio generado independientemente del precio de la electricidad en el mercado. Según la cuenta que hace el Dr. Roberto Beherán, delegado ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande hasta principios de 2002, serían alrededor de 120 millones de pesos los que dejaron de venir a la región en concepto de excedentes, de los cuales el gobierno provincial habría logrado cobrar alrededor de 12 millones, según habría dicho el presidente de Cafesg, Sergio Urribarri.
Para Martínez Garbino “esta es la verdadera lucha y la verdadera bandera que debe tener la Provincia de Entre Ríos: poder acceder a costos energéticos de generación de Salto Grande y evitar lo que sucede hoy donde pagamos hasta cuatro veces más cara nuestra energía”.
“Entre Ríos ha carecido en los últimos 20 años de un proyecto de provincia, de un proyecto genuino de desarrollo. Para ello es necesario que en primer lugar declaremos de valor estratégico a la energía y que entendamos que esta se compone de dos sub sectores: eléctrico y gasífero”, indicó.
Luego agregó: “a partir de ello debe definirse una matriz energética para la Provincia, y con la definición de la matriz definir a los actores: el estado, el sector privado y las cooperativas. Estas últimas hoy poseen mas del 30 % del mercado eléctrico en la Provincia. Por lo tanto, si reservamos al estado el rol de conductor y de alguna manera de que tiene que controlar y direccionar la política energética, el estado cumple una función insustituible”.

Entradas relacionadas