jueves 6 de noviembre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Complica la Corte al Gobierno: no avalará índice previsional

La sentencia planea incluir una exhortación al Congreso para que fije posición y legisle sobres posibles vacíos, algo que se identificó como uno de los motivos de la alta litigiosidad que se generó. La ANSES ha apelado sistemáticamente todas las sentencias judiciales a las que se les aplicó el ISBIC. Si se confirma, el mensaje será similar al “2 x1”: la Corte no legisla, pero puede identificar dónde hace falta la intervención del Poder Legislativo. Para la Casa Rosada el impacto político puede ser un émulo del caso “tarifas” de 2016, aunque todavía no calibran con certeza si la Corte fijará una modalidad de pago de haberes bajo otro índice. Allí radica una de las claves que está en plena redacción. Hacienda, por las dudas, inició plan de cobertura restándole dramatismo a un fallo que contraríe los deseos del oficialismo.

El leading case es el del jubilado Luis Orlando Blanco que se jubiló en 2003, hizo juicio y lo ganó. Pero ya vigente la Reparación Histórica, se le aplicó para el pago la fórmula obtenida a través de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en lugar de la basada en el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC). Ese nuevo juicio es el que eligió la Corte para fallar en la última de las estaciones de su agenda, antes de fin de año.

La novedad es que esa modalidad de sentencias programadas que dotaron de previsibilidad el tratamiento de casos tendrá una continuidad durante 2019. Varias vocalías ya están trabajando en la preparación de un temario para el primer trimestre luego de la feria judicial de enero. El objetivo es mostrar de cara a la sociedad que (al menos una mayoría) recibió como demanda social que se le exigirá un cambio cultural al Tribunal apoyado en la celeridad y la transparencia. Asuntos como la extensión de la prisión preventiva o el encarcelamiento domiciliario para casos de lesa humanidad, incluyendo la denominada “doctrina Irurzun” aparecen como favoritas para el cronograma versión 2019. El lema de transparencia es uno de lo que pican en punta como ideas fuerza tras la prueba piloto de Impuesto a las Ganancias para el Poder Judicial, el “2×1” y la ley de Lemas para Santa Cruz. El ensayo permitió conjurar el “cabildeo”, algo que sufrieron los operadores judiciales de la Casa Rosada. “La división de poderes incluye a los ingenieros”, se le escuchó decir a un magistrado en uno de los ascensores que suben más rápido al cuarto piso de Talcahuano 550. La alusión era al Presidente.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario