
ELIMINACIÓN DEL BANCO CENTRAL Y DOLARIZACIÓN
Para dolarizar, en el momento de implementarse el programa, hay que cambiar todos los pesos circulantes, que dejarían de tener valor, por dólares, para eso hay que tomar la base monetaria completa, incluyendo billetes y monedas en poder del público y dividirla por los dólares disponibles actualmente en el Banco Central (antes de suprimirlo). Lo que significaría que cada dólar se convertiría en algo así como $ 10.000. El primer impacto estaría en los ingresos de los asalariados y la clase pasiva. Por lo tanto, una jubilación mínima pasaría a ser, aproximadamente, de U$S 10.-
Con respecto a los precios, los productos tendrían su valor en dólares, que establece el mercado global. Por ejemplo, la nafta en el mercado internacional se comercializa aproximadamente a U$S 1,25.- por litro, o sea que internamente pasaría a costar unos $ 12.500.-. O sea que llenar un tanque de nafta de un vehículo particular, supongamos de 40 litros, costaría aproximadamente 5 jubilaciones mínimas, o para los nostálgicos, medio millón de pesos de la vieja denominación. O para comprar un kilogramo de carne de primera calidad, lomo, por ejemplo, y dado que tendría un valor cuota Hilton, este sería de aproximadamente U$S 7.-, o sea que con una jubilación mínima se podría comprar 1,5 kg. del citado corte. Y así hasta completar el análisis de las nuevas equivalencias de precios dolarizados.
Cualquiera podría argumentar que los valores de jubilaciones y salarios se actualizarían en orden a mantener los precios relativos anteriores, pero esto sería imposible en el corto y mediano plazo por escasez de la moneda de curso legal, el dólar, a la que ya no tendríamos la posibilidad de imprimir.
VUELTA A LAS AFJP, LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA DE LAS JUBILACIONES
Permítanme un episodio personal en este tema: Cuando se produjo el cambio del régimen público al régimen privado, el sistema me pasó automáticamente a este último, sin consultarme, en ese momento era docente universitario en una Universidad Nacional. El primer mes del cambio entré a mi resumen de cuenta, en la AFJP, a la que me habían ingresado y me llevé la sorpresa que, si bien me habían descontado del salario (Cifras para ejemplificar) 100, en mi crédito de ahorro, figuraban 70. Cuando averigüe que había pasado me dijeron que la AFJP, me cobraba anticipadamente el 30% de mi aporte, para administrarme los fondos. Algo que me pareció inaudito: que, en lugar de pagarme interés por mi dinero depositado, me cobraban, por tenerlo, algo sin antecedentes en el planeta financiero. Inmediatamente comencé el trámite para volver al sistema de reparto, como se llamaba al régimen anterior, lo que luego de arduos trámites administrativos, logré.
Además, habría que considerar, que en una economía donde la informalidad laboral alcanza algo parecido a la mitad de los empleos del mercado. Estos trabajadores no registrados, no por voluntad propia sino por decisión de los empleadores para no pagar cargas laborales, no accederían a ninguna clase de beneficios jubilatorios por carecer de dichos aportes. Provocando que, a futuro, millones de argentinos, quedaran sin ingresos por su retiro.
Además, inmediatamente desaparecerían aquellas coberturas que hace el ANSES en la actualidad, para infinidad de sectores vulnerables de nuestra sociedad.
LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Lo primero que tenemos que decir al respecto es que, en los países más desarrollados del planeta, o sea los países nórdicos y Europa en general, no solo la salud es pública, sino que también lo es el acceso a los medicamentos. En ninguno de estos países, ni los neoliberales más extremos, tipo Margaret Thatcher o Macrón han hablado jamás ni lo harían de privatizar la salud, porque no son estúpidos (como varios que habitan estas Pampas) y saben que sería una inmediata condena a muerte para los millones de cada país, (incluyendo el nuestro) que carecen de ingresos suficientes como para alcanzar el mínimo de cobertura de salud, indispensable para sostener la vida.
Y es de destacar lo ocurrido en EEUU, el país donde la salud estuvo durante más tiempo privatizada, algo que como veremos en seguida cambió dramáticamente en los últimos años.
En este país, la atención de salud que podía alcanzar un ciudadano, estaba directamente vinculada al plan de salud que cada norteamericano podía contratar con un prestador privado. Mientras el empleo alcanzaba a la mayoría de los habitantes, de algún modo todos tenían acceso a alguna cobertura médica; aunque, incluso los filmes de Hollywood, siempre proclives a resaltar el american way of life, dan cuenta en sus películas que cuando un ciudadano común tenía un problema complejo de salud, los prestadores privadas se ocupaban, con sus poderosas divisiones legales, de evadir dichos costosos tratamientos, apelando a la ‘letra chica’ de los contratos firmados, para no hacerse cargo de los problemas de salud, cuando los ciudadanos realmente los necesitaban.
Esto se complicó durante los últimos lustros, en que vastos sectores de la ciudadanía de aquel país han perdido sus empleos formales y por ende ingresos que le permitan comprar un plan de salud a los prestadores privados y dio lugar a que el presidente Barak Obama, creara el Obamacare que es un seguro de salud subsidiado por el gobierno, para aquellos estadounidenses cuyos ingresos y los de su familia estén dentro de los rangos de pobreza federal, que hoy alcanza al 40% de la población estadounidense.
VENTA DE ÓRGANOS HUMANOS Y DE BEBES
Esta es una de las banderas programáticas propuestas por Milei, y descontamos que en una economía donde desaparecerían los roles asistenciales del estado y quienes tuvieran el privilegio de alcanzar haberes jubilatorios, apenas podrían con sus ingresos comprar un kilo y medio de carne, con sus algo así como 10 dólares, según vimos, se crearía un enorme mercado de venta de órganos y los medios de prensa y las redes sociales estarían inundados de avisos tipo: ‘vendo corneas de ojos azules, poco uso, buen precio’ o lo mismo de riñones, bebes, cuyo precio variaría según la demanda los requiera con determinadas características, raciales o morfológicas. En fin, es imposible tratar este tema sin caer en lo escatológico. Ud. decida si le interesa vivir en un país así.
FIN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO, INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO, LEYES LABORALES, etc.
¿Es necesario comentar esto? Solo le proponemos al lector un ejercicio mental. Deténgase un instante y póngase a pensar que sería de su vida si TODOS sus derechos laborales estuvieran en manos de los empresarios que hay producen la inflación del 8,4% mensual, sin nada que lo justifique, solo para devaluar las posibilidades electorales de un precandidato a presidente en las próximas elecciones.
En un mercado laboral donde la oferta supera a la demanda, donde los salarios ya no estarían arbitrados por leyes, sino que quedarían sujetos a la capacidad de negociación que Ud. personalmente tenga con su empleador, por ejemplo, el Sr. General Motors, el Sr. Coca cola, el Sr. Molinos Río de la Plata, etc. Y mientras Ud. esta negociando cuanto pretende ganar, detrás de Ud. habría otros individuos saltando y haciendo señas, que ellos pretenden menos.
EL FIN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA LIBRE Y GRATUITA
Le consulto: ¿con los nuevos ingresos que alcanzaría si Milei fuese presidente? ¿Qué educación podría pagar a sus hijos? Todas, las escuela, colegios secundarios y universidades serían privadas y aranceladas. Las Universidades nacionales más la UBA, hoy consideradas en conjunto las mejores de América Latina, dejarían de producir eminencias como Houssay, Leloir, Milstein, Favaloro y tantos más que deslumbraron el mundo con sus aportes a la ciencia y que fueron educados en el sistema público y gratuito.
EL CUESTIONAMIENTO A LAS LEYES DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Imagínese un país donde se reivindicarían los crímenes de la Junta Militar del 76, donde los que se robaron bebés durante la dictadura, podrían utilizar como válidos los documentos que falsificaron para robar la identidad de los hijos de sus víctimas. Donde la tortura sería un método válido para obtener confesiones, tanto a presuntos criminales, como a inocentes. Y todo lo que Ud. sabe.
HASTA AQUÍ LLEGO
Podría seguir con el resto de las propuestas para el país que tendríamos si ganase las elecciones ‘La Libertad Avanza’ (SIC), como, por ejemplo: la venta libre de armas, el desconocimiento de las leyes de identidad de género, etc., muchos etcéteras. Pero creo que con el punteo que acabamos de detallar Ud. tiene los elementos para decidir en que país quiere vivir, y preguntarse si el que le propone Milei, llena sus expectativas de futuro.