miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Como limpiar las escuelas sin presupuesto

En el caso de adquirir alcohol, los $ 1.080 solo alcanzarían para cinco botellas de un litro ($ 179) para rociar en las superficies de uso común. O para adquirir 15 jabones antibacteriales ($ 65) para lavarse las manos. Son elementos imprescindibles para mantener una higiene adecuada pero esos montos son claramente insuficientes para equipar una escuela a la que asisten cientos de alumnos diariamente.

“Es más que urgente hoy, que estas partidas se incrementen y más aún para que los espacios escolares no sean escenarios de contagio ante la pandemia conocida por estos días. Por ello un cuerpo sano, bien alimentado y en condiciones de salubridad permite la prevención y cuidado a sí mismo y los demás”, expresaron a través de una nota. “No solo el Coronavirus es el problema, sino el Dengue y el Sarampión, por lo que el resguardo de la salud de la población es obligación indelegable del Estado.   

“La prevención es lo urgente, y para ello el Estado debe garantizar los elementos necesarios, y por sobre todo generar protocolos, y resguardo a la población ante esta pandemia que se suscita hoy en todo el mundo”, señalaron.

“La desinfección, las fumigaciones y desmalezamiento de las Instituciones escolares deben ser garantizadas por el Estado, desde las Direcciones Departamentales de Escuelas y es el compromiso que el CGE debe cumplir por Acuerdo Paritario de Infraestructura”, manifestaron.

“Exhortamos a la patronal a que este a la altura de estas situaciones, y trabaje en función de las necesidades urgentes de la población, y en particular de garantizar escuelas en condiciones de salubridad”, señalaron por último.

Hasta ayer, el mapa epidemiologico de Entre Ríos era el siguiente: en relación a sarampión: “No podemos dejar de lado todo lo que tiene que ver con inmunizaciones, ya que el país se encuentra con un brote (localizado en la provincia de Buenos Aires) con 150 casos y un caso fallecido”, expresó el epidemiólogo Diego Garcilazo.

Respecto del dengue: Se informó que a la fecha se registran 69 casos en Entre Ríos, en un contexto donde todas las provincias del centro y norte del país tienen circulación autóctona. “El trabajo más duro e importante está en la parte de terreno: en los centros de salud y hospitales, en colaboración con los municipios, quienes cumplen un rol fundamental en lo que tiene que ver con los bloqueos y las tareas comunitarias”.

El tercer eje, que es el que actualmente acapara más atención mediática, está relacionado al evento epidemiológico incorporado recientemente a partir de la identificación del nuevo coronavirus. “Esto también nos va a desafiar, mayormente desde el punto de vista de la organización, ya que no es una enfermedad que precise de recursos extraordinarios, sino que más bien requiere de una capacidad de organización entre todos los niveles de salud”, señaló Garcilazo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario