sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Como funciona el sistema de control de la AFIP para la compra de divisas

Las cifras fueron proporcionadas por técnicos del ente regulador, que invitó a los medios de prensa a conocer el funcionamiento del bunker de control donde se relevan todos los datos de los contribuyentes del país, que incluye desde el 31 de octubre pasado las autorizaciones para las compras de divisas.
Una primera impresión al arribar al centro de cómputos de la AFIP remite a una película de ciencia ficción, en la que una pantalla gigante –del tamaño de un mural– muestra las transacciones de todo el país en tiempo real y las cámaras de seguridad dispuestas en puntos neurálgicos del edificio. Para tener una idea del poder de procesamiento del centro, basta con decir que los servidores almacenan 85 terabytes de información, equivalente a 170 computadoras de escritorio de última generación repletas de datos. Para ingresar a esa ingeniería se requiere pasar por tres niveles de seguridad, y el último está reservado sólo para personal técnico. Al ingresar se observa la enorme pantalla, la cual fue preparada para la visita con la vista on line de todas las operaciones de compraventa de dólares.

En la pantalla se podían ver las transacciones del día y el acumulado del mes. Ayer se aprobaron 27.590 operaciones, por un monto de negocios de 1190 millones de pesos. En el mes se cursaron 267.449 transacciones equivalentes a 14.905 millones de pesos. En contraposición, sólo se rechazaron 129 operaciones ayer cursadas por bancos y 1154 en la primera quincena de diciembre. Si se suman las consultas realizadas por Internet a las anteriores, la cantidad de solicitudes procesadas alcanzó ayer a 92.839 y en las primeras dos semanas del mes a más de un millón. Según explicaron a este diario fuentes de la AFIP, no se registró una merma en este tipo de transacciones, dado que el relevamiento se realiza sobre transacciones genuinas. El ritmo de operaciones actual es de 800 cada diez minutos, precisó la fuente.

El sistema –aseguran desde la AFIP– no muestra problemas, más allá del cuello de botella que se dio el martes siguiente a la implementación de los nuevos controles, lo que derivó en la caída del padrón desde las 11 hasta las 13 de ese día. A partir de ese día se elevó de tres a cinco la cantidad de consultas por persona por día por Internet. Sin embargo, algunos bancos todavía exhiben problemas para entregar dólares por medios electrónicos. Según explicaron, esto se debe a que las entidades no implementaron el software Web Service (WS), que permite la consulta on line a la AFIP y dentro del sistema informático de la entidad para traspasar los dólares a la cuenta del cliente. Hasta el momento sólo lo aplicaron el Banco Francés y el HSBC. El home banking es el que presenta aún mayores dificultades, por la falta del software.

Los controles de la AFIP se realizan a partir del cruce de datos de cada contribuyente al momento de la solicitud, lo que implica que la autorización no es acumulativa, ya que depende de que el flujo del mes anterior se haya mantenido como ahorro. En este caso se contabiliza a favor. En contra, se descuentan los pagos por tarjeta de crédito, consumos y gastos del solicitante. El sistema emite además alertas en caso de inconsistencias muy groseras. Un caso fue el de un empleado de una empresa importante, que era utilizado por la firma para que adquiriera dólares. El cadete cobraba 4000 pesos y registraba 30.000 dólares adquiridos en el año fiscal. Este no fue un caso de fraude, pero debió ser normalizado con la empresa. También hay casos de bancos donde se registró la utilización de un código de importador, por el cual compraron –con el mismo número– 143 personas. La AFIP detectó, tal como anticipó días atrás la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al menos diez empresas que recibieron Crédito del Bicentenario y solicitaron autorización para comprar dólares a los bancos.

Los directivos de la AFIP aseguraron que el cruce de datos se realiza de manera técnica, sin lugar a discrecionalidades. También rechazaron que otras dependencias oficiales utilicen la información, ya que se encuentra vigente la ley de secreto fiscal, de-sestimando los rumores de que se usaban los datos para apretar a los empresarios. El centro de datos cruza información del contribuyente, tanto además como usuario de comercio exterior y como empleador. Con esto –explican– se traza el perfil que se utiliza para la aprobación de las solicitudes para la compra de dólares en el sistema formal.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario