Cómo funciona el programa de prevención y asistencia al adicto en Concordia

Consultado por este diario, Mendoza señaló que “Este programa viene funcionando a partir de 2003 en la Municipalidad de Concordia, por suerte se dio la continuidad del tratamiento que venimos realizando en este lugar, que está encarado desde dos lados; tanto desde la prevención como desde la asistencia.”

Según detalla el psicólogo, “lo que es prevención tiene que ver con las salidas que se hacen desde la institución a otras instituciones, tratando de poder ayudar y tratando de evitar que los chicos se droguen; acá podríamos diferenciar lo que son drogas legales y drogas ilegales, nosotros trabajamos con las drogas, sean legales o ilegales; o sea que una persona que es adicta al juego también puede concurrir, una persona que es adicta al tabaco también puede concurrir, y la persona que es adicta al alcohol también puede concurrir”

ASISTENCIA AL ADICTO

Respecto del abordaje que se hace desde ese centro al adicto, Mendoza precisó que “la asistencia está armada también desde varias fases; la persona puede ir directamente al centro de fortalecimiento social, en calle Sarmiento y J. J. Paso, o a través de la línea telefónica 132, que es una línea gratuita de prevención, orientación y contención anónima, es decir que el que llama no necesariamente tiene que decir el nombre, donde se le dan las primeras indicaciones y la contención; en el caso que sea vía telefónica, la segunda instancia es la entrevista personal que está dada por tres operadores que tenemos en estos momentos y funciona desde las siete de la mañana hasta las siete de la tarde de lunes a viernes”

Luego de esto, si están dadas las condiciones se pasa a una primera fase que es el grupo de admisión, “donde se trabaja en forma grupal con un psicólogo y un operador a cargo de ese grupo, y una vez que se cumplimentan requisitos que son propios de esa fase, fundamentalmente lo que tiene que ver con el compromiso y la abstinencia, se pasa a una segunda instancia que sería la fase dos, donde ya interviene directamente un psicólogo en la terapia familiar, terapia individual, terapias multifamiliar y terapia grupal terapéutica; donde no se trabaja fundamentalmente en la adicción sino con lo que tiene que ver con la persona o porqué esa persona llego a consumir”

Según Mendoza, la efectividad del trabajo requiere de una tercera etapa que aún no se ha podido implementar en Concordia, pero está prevista, que es la prevención de recaídas y sería la reinserción sociofamiliar y laboral; “más allá de que muchos de los chicos que actualmente asistimos están trabajando” aclaró: “Eso aún no se ha implementado y nuestro objetivo es tener una mayor coordinación con otras instituciones que puedan realizar esa parte”

COMO ESTÁ COMPUESTO EL EQUIPO

El centro de fortalecimiento social depende de la dirección de Minoridad y Familia, a su vez de la secretaría de Desarrollo Social. Dentro de Fortalecimiento Social, el coordinador es Gustavo Cánova, y de este centro dependen los programas de prevención de adicciones, de violencia familiar y el programa del teléfono del niño.

Mendoza coordina el programa de adicciones, donde según señaló a DIARIOJUNIO, hay tres operadores y dos psicólogos, incluyéndose.

Actualmente, son asistidos unos 45 chicos, la mayoría varones, de los cuales entre 30 y 35 ya están en la segunda fase del tratamiento, mientras que el grupo de admisión, generalmente oscila entre 10 y 20. No obstante, llegan eventualmente casos extremos que son asistidos con otro procedimiento más inmediato. “de mujeres solo tenemos dos casos, que están en la primera fase que es el grupo de admisión” señaló el coordinador del programa para luego aclarar que el proceso del grupo de admisión es indispensable para poder lograr aprovechar bien los recursos humanos y profesionales del centro, que no son muchos.

CÓMO ACUDIR

Sin vueltas, Mendoza aclara que “todo aquel que se quiera acercar no tiene más que hacerlo, estamos en Sarmiento y J. J. Paso, o puede llamar al 132 o al 4228576, que también funciona de lunes a viernes de 7.00 a 19.00Hs.”

PREVENSIÓN

E materia de prevención, Mendoza señala que “A veces nos llaman de las escuelas en los últimos años para que le demos una charla a los chicos, y en esto es necesario aclarar que ese tipo de charlas no llegan a ser verdaderamente preventivas, sino que son nada más que de sensibilización; nosotros tenemos una agenda donde vamos reservando turnos y vemos que es lo que las instituciones solicitan; porque puede solicitar charlas de sensibilización, o si realmente están interesados en encarar un proceso de prevención, que implica un abordaje institucional con un compromiso de los directivos en un proyecto para esa institución. Eso se evalúa y se ve, pero trabajamos a pedido, es la institución la que debe dar el primer paso, porque lo que pretendemos es trabajar en instituciones donde contemos con la participación de los directivos” aclaró.

Entradas relacionadas