Suárez es docente universitaria, dicta clases en la UCES y en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Además trabaja en un programa llamado “Manos Argentinas” que se emite por Canal 7 y en un programa llamado “El Observador” en “P+E”.
“Todas las organizaciones y todos los grupos sociales tienen derecho a tener su espacio en los medios de comunicación y a veces no se entiende cual es la lógica que se debe seguir para entrar en el mundo de las noticias” señaló Suárez.
Suaréz determinó que intereses se mueven detrás de los medios de comunicación al momento de publicar una noticia. “Una de las causas es la que uno siempre sospecha, que es el poder. En la selección de las noticias o en la promoción de alguna persona, siempre se sospecha que hay cuestiones de poder, dinero o presiones, cosa que ocurre. Pero los medios no podrían vivir sólo de noticias oficiales o de noticias promocionadas”.
La docente aseguró que los medios necesitan contar “cosas que le interesen a la gente, que tengan valor informativo”. Allí es donde hay un espacio donde colar noticias que le interesen a la opinión pública. Como ejemplo, Suárez divulgó una actividad llevada a cabo por un grupo piquetero en una las tienda de ropa de moda de Capital Federal, “Buenos Aires Fashion Week”. “Veíamos como los medios maltratan a los piqueteros por los cortes y por los planes. Pero como el MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) de La Matanza no cobran planes sociales, buscamos una forma de romper ese estereotipo que circula por los medios nacionales”.
El MTD hizo acuerdos estratégicos con distintas figuras de relevancia. Según Suárez, “uno fue un acuerdo con poder Ciudadano, otro con el diseñador Martín Churba. Éste les provee diseños para que ellos fabriquen sus guardapolvos en el taller piquetero. Ese diseño provisto por alguien que viene del mundo fashion con un grupo social marginado generó muchísimo interés en los medios” dijo.
Suárez explicó porqué algunos medios nacionales se ocuparon del tema. “Porque se trata de un encuentro que generalmente no se da. El diseñador vió humanizada su figura frívola, que ahora tiene un contacto social. Y los piqueteros pudieron mostrar que ellos son un grupo que trabaja, que puede, que tienen ideas y que quieren producir. De esta forma había una renovación de la presunción que uno tiene de los personajes” dijo. A tal punto tuvo repercusión la nota que Toti Flores, el líder del MTD La Matanza, fue declarado ciudadano ilustre de San José, Entre Ríos, lugar donde nació y al que hace 25 años que no visita y al que va a retornar para recibir el halago.
Llamar la atención
De esta práctica, Suárez extrajo una reflexión. “Desde el lugar que uno está, nunca se puede competir con las presiones del poder o con quienes detentan el manejo de una puta publicitaria muy jugosa. Entonces hay que agudizar el ingenio. Si lo que uno propone tiene interés, los medios lo toman porque necesitan darles noticias renovadas todos los días” señaló.
Otro ejemplo que la expositora rescató fue el de Greenpeace, la organización que defiende el medio ambiente. “Ellos siempre van en contra del establishment o denuncian empresas y saben que se ponen en contra de los medios porque tratan de no darles comprometedoras. Entonces hacen actividades que tengan que ver con el espectáculo, con llamar la atención, con hacer una marcha” indicó.
Respecto de las marchas, la docente puntualizó como los familiares de secuestrados suelen apropiarse de esas marchas para que los medios no olviden un tema que cae de agenda. “El caso de Cristian Schaerer (hijo de un ex-ministro del gobierno misionero), hace 13 meses que está secuetrado y como noticia es vieja. Entonces estas marchas reavivan el interés de la noticia” señaló.
La ficción supera lo periodístico
Suárez también expuso, acompañado de mediciones de rating, como los programas de entretenimiento superan por amplio margen a los periodísticos. “A veces la gente necesita espacios de distracción o de evasión. No creo que los medios estén lavando la cabeza, son teorías que por suerte no pudieron ser demostradas. De hecho los regímenes totalitarios cayeron, lo que demuestra que no se le puede lavar la cabeza todo el tiempo a la gente” expuso. Incluso, centró su argumentación en lo que sucede los domingos. “La película que se emita ese día va a tener más audiencia que la suma de los tres programas periodísticos que se transmiten. La gente prefiere empezar la semana distendiéndose” manifestó.
Otro tema en el que se explayó fue la opinión pública y los misterios que esta encierra. “Los televidentes pueden estar sintonizando un programa o un noticiero pero eso no significa que ellos crean lo que le están diciendo. Hay un distanciamiento de las figuras públicas y los periodistas también son figuras públicas. No hay periodista que goce de una credibilidad inobjetable o mayoritaria. La credibilidad la deben ganar todos los días” señaló.
En cuanto a los grandes medios, Suárez señaló que han perdido audiencia y ventas. “Clarín tiene más de un millón de pesos de deuda. Esto ha llevado a una negociación para que se implemente una ley, que se conoce con el nombre de ‘Ley Clarín’, que le permita no ser tomado por sus acreedores que son extranjeros. La Nación tiene una deuda enorme con el CitiBank. No son empresas tan exitosas como uno las puede ver. La crisis las afectó porque al no haber mucho que vender, no había anunciantes ni publicidad. No estamos hablando de empresas que den ganancia sino de empresas que todos los meses dan pérdida” finalizó.