
Un recorrido por los diferentes países europeos que posibilitan salir a correr, caminar o andar en bicicleta comienza en Bélgica. Allí «se permite la actividad física al aire libre e incluso se recomienda», como dice el texto del Consejo de Seguridad Nacional publicado en la página oficial de información del gobierno belga. En Austria también es posible salir a caminar o correr. Y siempre respetando el distanciamiento social. Tal como ocurre en Bélgica, los austríacos pueden salir con alguien que viva en la misma vivienda. En países como Suiza o Alemania , en tanto, también es posible salir a caminar o a correr. Si bien cada región de estos países tiene sus propias normas, en Alemania, por caso, es posible en gran parte de su territorio salir a hacer deportes hasta de a dos personas. En Francia, hay regiones con restricciones más rigurosas que en otras, según publicó La Nación.
Pero en Argentina no está permitido hacer actividad física al aire libre aunque el viernes el Presidente deslizó la posibilidad de flexibilizar la cuarentena dándoles participación en el tea a provincias y municipios. “Teniendo en cuenta el tipo de sociedad que tenemos, te imaginas el tratar de hacer un protocolo para que la gente salga a correr a la costanera o el tema de los ciclistas. Es casi imposible”, dijo el responsable de la cartera de Salud de Concordia, pensando en el riesgo sanitario.
“El virus está y vas a estar y nos vamos a infectar. El tema es como nos queremos infectar. ¿Queremos infectarnos como se infectó Ecuador? ¿O queremos que si algún familiar nuestro se enferma o algún conocido pueda tener la atención que se merece en algún lugar como puede ser el Masvernat?”, preguntó.
Previo a la conferencia de prensa de Alberto Fernández, el Viernes Santo, a la mañana, se reunieron en la secretaría de Salud ocho titulares de gimnasios y piletas de natación (entre ellos estaban Esteban Sbresso, Alejandro Albe, Julio Quintana y Ricagno recordó García), entre otros, en la ciudad para ver “si se puede hacer algo”. García dijo que entiende que coexisten dos pandemias, la sanitaria y la económica. “El planteo de todos son los gastos”, dijo. Pero, desde el punto de vista médico, sostuvo que es “inviable” permitir la actividad. Por lo menos por los próximos 15 días. Si bien se mencionó que ahora llega la etapa de la “cuarentena administrada”, García dijo que “no va a cambiar nada”. “Es exactamente igual a la anterior”, dijo. La única excepción son las actividades que se exceptuaron como los talleres mecánicos, gomerías, bancos y la venta de repuestos para autos, motos y bicicletas.

El presidente Alberto Fernández anunció este viernes la extensión de la cuarentena por la pandemia del coronavirus hasta el 26 de abril, inclusive. El presidente dejó entrever que se analizará la posibilidad de permitir las salidas de los hogares para realizar actividad física, como sucede en otros países en cuarentena. “Muchos gobernadores me lo han planteado. Hoy lo consulté con los epidemiólogos y lo podemos hacer si administramos las salidas. Es decir, nos damos un tiempo de salida y nos damos una cercanía de la casa”, señaló.
García entiende que Fernández les cedió la posibilidad a las provincias y a los municipios para que analicen si es viable permitir la actividad física. Por eso, dijo que quedaron en comenzar a analizar de acá a 15 días, dependiendo de la situación sanitaria que se verifique a la fecha, un protocolo para que puedan abrir las puertas gimnasios y piletas. “Lo que hay que ver es, no sé si en la próxima etapa de la cuarentena, después del 26 de abril, o cuando sea, pero tampoco es que vamos a salir todos a decir: ‘ya está: abran los gimnasios’. Eso no va a pasar”, dijo.
En consecuencia, habrá que hacerse un replanteo general de la actividad a todo nivel. García dijo que todo el invierno se deberá extremar los cuidados personales como el distanciamiento social ya sea en un gimnasio, en el banco o en el supermercado.
La inquietud parte desde diversos ámbitos y llegan a la municipalidad. El director de deportes, Javier Pagola, explicó que también fue consultado por propietarios de canchas de paddle y de escuelitas que funcionan en canchas de Fútbol 5, preocupados porque no pueden cobrar la cuota a los padres. Algunos preguntaban creyendo que podían ser exceptuados dado que se reúnen menos de 40 personas en sus locales y los del paddle porque los jugadores están distanciados entre sí. Pero la respuesta fue la misma para todos. “Pregunte por todos lados y no. No se aconseja hacer actividad física” fue la respuesta. “Los profes nuestros que enseñan deporte en los barrios, está prohibido”, expresó.
Asimismo, indicó que personal de la Secretaría de Deportes recorre la Costanera y se ve muy poca gente corriendo o caminando. Cuando eso sucede remarco que la Policía actúa. Además se cerró la pista de atletismo en el Polideportivo. Lo mismo sucede en el Corsódromo donde los ciclistas y los rollers solían rodar y particulares iban a caminar. También está clausurada la entrada principal. “No anda casi nadie. La gente está tomando consciencia”, recalcó Pagola.
El médico explicó que el riesgo mayor no lo tienen quienes salen a correr o van a nadar. “El tema es que van a ser los multiplicadores del virus”, recalcó. “El riesgo está solamente cuando nos movemos. La clave es esa. A nosotros, los adultos jóvenes, no nos va a pasar nada: no somos el grupo de riesgo. Pero tenemos que tratar de que no les pase a nuestros padres, a nuestros abuelos”, remarcó García.