Comienzan las Jornadas de Medición de Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública

La OPS/OMS estará representada en estas I Jornadas por los doctores Luis Eliseo Velásquez –Consultor Permanente en Servicios y Sistemas de Salud para la Argentina– y Luis Roberto Escoto –Consultor en Salud Familiar y Comunitaria para la Argentina– oriundos de Colombia y Honduras, respectivamente.
En conferencia de prensa, el doctor Velásquez expresó ayer que “desde la OPS valoramos mucho la apertura que tienen las autoridades actuales y las próximas de Entre Ríos para hacer un diagnóstico de situación, una autoevaluación a los fines de saber cómo se están cumpliendo las funciones indelegables del Estado en cuanto a la protección de la salud; pues de eso se tratan estas I Jornadas”, indicó.
“Al final de este ejercicio de dos días vamos a tener una especie de radiografía, a modo de línea de base, de cómo están estas funciones. Pero no para quedarnos únicamente con ese diagnóstico, lo quieren las autoridades es identificar fortalezas porque sin duda ha habido avances en materia de Salud, pero también flaquezas para desarrollar un plan estratégico”, completó el doctor Escoto.
Velásquez destacó que “no es muy frecuente que este ejercicio se realice a nivel provincial. La OPS lo viene promoviendo desde el año 2000 en todos los países americanos, y de hecho se realizó en cada uno de ellos a escala nacional. Pero a nivel provincial sólo se registran antecedentes en Tucumán y Buenos Aires, y en este caso estamos siendo testigos de un hecho importante porque a estas I Jornadas las impulsan una gestión saliente y otra próxima a asumir, para identificar fortalezas y debilidades permitan orientar los futuros esfuerzos para el fortalecimiento de la Salud Pública”, finalizó.

Objetivo

Por su parte, el coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG, Angel Giano, destacó que “el objetivo es analizar los componentes esenciales de la Salud Pública en Entre Ríos y obtener un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades que permita el diseño correcto de una política de salud integral para los próximos 10 años, con acciones para el corto, mediano y largo plazo”, señaló respecto al evento.
El funcionario del organismo anfitrión destacó que “desde CAFESG estamos avocados a la promoción y ejecución de iniciativas y acciones que contribuyan al desarrollo local, regional y provincial, en este caso específico a mejorar el sistema de salud entrerriano. Ése es el sentido de ésta y otras jornadas, talleres y encuentros que hemos organizado para generar una cooperación pública-privada intersectorial”.
“Para esta ocasión –prosiguió Giano– hemos querido reunir a través de un esfuerzo conjunto de la OPS/OMS, el Ministerio de Salud de la Nación, el ministro Gustavo Bordet, y Sergio Urribarri como presidente de CAFESG, a todos los actores del sistema de salud entrerriano para escuchar libremente sus enfoques y opiniones”, concluyó el coordinador.

Qué son las FESP

Las FESP (Funciones Esenciales de Salud Pública) son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado que constituyen condiciones sine qua non para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y, como tales, orientan y modulan la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una Sociedad dada.
En el marco de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas se apunta a fortalecer las capacidades institucionales de la Autoridad Sanitaria para ejercer las responsabilidades del Estado por la promoción y protección de la salud de la población, mediante la medición y el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública que son de su competencia

Las FESP son doce:

1-Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.
2-Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
3-Promoción de salud.
4-Participación de los ciudadanos en salud.
5-Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en salud pública.
6-Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública.
7-Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8-Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9-Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
10-Investigación en salud pública.
11-Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud.

El Programa

Hoy: Salón de Actos Hospital Delicia Concepción Masvernat
8.30Hs.: Apertura a cargo de Autoridades Provinciales y Consultores de la OPS/OMS.
9.00Hs.: Presentación del marco conceptual y metodológico de la auto-evaluación provincial del cumplimiento de las FESP.
-Distribución de los grupos de trabajo
-Dr. Luis Eliseo Velásquez, OPS/OMS
-Dr. Luis Roberto Escoto, OPS/OMS
10.30Hs. Trabajo en 4 grupos, con la siguiente distribución:
-Grupo 1: FESP 1,2 y 10.
-Grupo 2: FESP 3,4 y 11.
-Grupo 3: FESP 6,7 y 9.
-Grupo 4: FESP 5 y 8.
13:00Hs.: Almuerzo
14:00Hs.: Continuación del trabajo en 4 grupos, igual distribución.

Mañana: Salón de Actos Hospital Delicia C. Masvernat

8.30Hs.: Continuación del trabajo en 4 grupos, igual distribución:
11.30Hs.: Fase final del trabajo en 4 grupos y preparación de relatoría de grupo, igual distribución.
14.00Hs.: Plenario final a cargo de Funcionarios del Ministerio de Acción Social y Salud, relatores de los grupos de trabajo y Consultores de la OPS/OMS.
-Participación de los asistentes al taller para complementar relatorías.
16.00Hs.: Salón de Actos CAFESG.
Cierre de la Jornada a cargo de Autoridades Provinciales y Consultores OPS/OMS.

Entradas relacionadas