Reclamó la necesidad de nivelar el salario mínimo vital con el salario garantizado como punto de partida para la discusión salarial. En esa línea precisó que la diferencia entre el salario que surgió del Consejo del Salario y el salario garantizado en Entre Ríos es de 400 pesos en detrimento de los trabajadores entrerrianos. Además, Pelandino abogó porque en la negociación se aborden las diferencias entre los salarios de los estatales nacionales, provinciales y municipales, puesto que sostuvo: “seguimos insistiendo en que en el Estado hay trabajadores de primera, de segunda y de tercera”, y que consideró que esto deber ser tenido en cuenta a la hora de “discutir cualquier propuesta salarial”.
Pelandino también se refirió a la situación de la mayoría de los trabajadores que por distintas situaciones cobran salarios por debajo de la canasta básica. En ese sentido sostuvo que “nuestro escalafón general está distorsionado” y propuso discutir cuestiones de fondo que realmente le cambien la vida a los trabajadores.
Desde ATE se insistió en que el salario garantizado en la provincia está en 2.490 pesos y apenas supera el precio de la canasta básica alimentaria de 2012 pesos que determina el nivel de indigencia, y está muy lejos de la canasta básica total que está en 6.036 pesos según un estudio realizado por ATE Entre Ríos con herramientas del antiguo IPC.
Por su parte, José Allende, secretario general UPCN señaló que “los planteos para las paritarias serán los de los empleados públicos: estabilidad laboral y regularización de tramos laborales”.
Fuente: El Once