Una de las perspectivas más relevantes, es que desde todos los aspectos se intenta organizar un evento popular, es decir “para todos”. En este sentido, todas las actividades son gratuitas, y se apunta a conseguir la participación de los barrios y sectores populares, con la propuesta de actividades participativas.
En ediciones anteriores se ha logrado la participación de importantes figuras del medio cultural nacional como Hebe de Bonaffini, Raúl Carnota, Dalmiro Sáenz, Esteban Morgado y Daniel Enz, entre otros.
Para este año, hasta el momento está confirmada la presencia de:
*Abuelas de Plaza de Mayo, quienes darán una charla junto a la Agrupación H.I.J.O.S. de Paraná.
*Lito Vitale: Dará un recital el sábado a las 22 hs. en Club Santa Rosa.
*Horacio Fontova, quien presentará el sábado su libro “Tempera-mental” y brindará un concierto el domingo.
*Emboleradas (jueves 22:15) Santa Rosa: es un excelente espectáculo que combina el humor y un género musical romántico como es el bolero. Las reflexiones humorísticas de la escritora Cristina Wargon que se desencadenan cuando María José Cantilo interpreta los mejores y más deliciosos boleros, llevan al espectador por el camino de la risa y la diversión reflexiva. Todo aquel que experimentó el amor alguna vez en su vida, se verá reflejado en esta obra, que lleva tres años en cartel en Capital Federal alternando con algunas localidades del interior.
*Ana María Shua (domingo 20HS.) Café Literario: Desde sus primeros poemas, reunidos en El sol y yo, ha publicado más de cuarenta libros. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Cuatro de sus libros abordan el microrrelato: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires en el género cuento. Recibió varios premios nacionales e internacionales por su producción infantil-juvenil. Sus cuentos figuran en antologías editadas en diversos países del mundo. Algunas de sus novelas han sido publicadas en Brasil, España, Italia, Alemania y los Estados Unidos.
* Notimurga (viernes 22 hs.) Santa Rosa: Excelente murga estilo uruguayo, que realiza actuaciones con temáticas relacionadas base en las noticias. Llevarán a cabo en Chajarí una actuación y un taller de asistencia gratuita donde se instruirá a los asistentes en diferentes aspectos básicos de la murga, como maquillaje, elaboración de letras, canto y elementos de percusión. Quienes están a cargo del taller, Alejandro Balbis y Jesús Fernández, son conocidos carnavaleros que han compuesto temas junto a Jaime Roos, Bersuit Vergarabat, etc. además de haber sido director e integrante durante mucho tiempo de la murga Falta y Resto y Mojigata.
* Rocambole: Vicerrector de la Facultad de Bellas Artes en La Plata – En la primaria, sus maestras le encargaban láminas didácticas, y se las pagaban. Después hizo cotillones a mano, letreros fileteados, bijouterie, la primera tapa de La Cofradía de la Flor Solar, donde conoció a los hermanitos Beilinson. Ya como Rocambole, no sólo fue el responsable de las tapas de los discos de Los Redonditos de Ricota, sino de infinidad de murales y alguna exposición de su trabajo en Nueva York.
* Teatro por la Identidad (viernes 17 hs. Café Literario): Emprendimiento realizado con apoyo de Abuelas de plaza de mayo con una increíble proyección nacional. Nació en la profunda necesidad de articular legítimos mecanismos de defensa contra la brutalidad y el horror que significan el delito de apropiación de bebés y de niños y la sustitución de sus identidades de un modo organizado y sistemático por parte de la dictadura militar. Delito que aún hoy continúa vigente. En el 2001 más de 500 teatristas se autoconvocaron e hicieron propia la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, de este modo lograron tender un puente que une las voces del teatro con el público y con cada chico que duda. La respuesta fue contundente: casi 70 jóvenes se presentaron espontáneamente para preguntar por su identidad. Desde ese momento este grupo ha tenido un gran crecimiento, y se han extendido a Córdoba, Mar del Plata, San Miguel, Tucumán, Chaco, Morón, Quilmes, inclusive hasta Madrid y Catalunya.
* Bibliomóvil de Paraná: hace llegar una biblioteca ambulante a distintos barrios y escuelas de Paraná y la provincia. El Bibliomóvil, a partir de las actividades que realiza, recibe invitaciones del interior de la provincia. Cabe recordar que bajo el lema «Leer es contagioso» el colectivo hace llegar la lectura a diferentes lugares de la provincia y de la comuna paranaense. Este micro reformado, cuenta con estantes con libros de distinta temática, dos televisores (uno real flat), videocasetera, DVD, computadoras (incluso con programas de voz para chicos no videntes) y juegos didácticos.
* Puerto Ciencia de Paraná: A través de una colección de equipamiento didáctico especialmente diseñado se muestran fenómenos relacionados con la física, la química y matemática. Se da importancia a la experimentación y experiencia de cada visitante. El visitante ve, explora, toca, mueve, cambia, observa lo que sucede y vuelve a experimentar. La mayor fuerza de la interactividad consiste en la relación de la persona con el material, que le proporciona un entorno grato de aprendizaje lúdico. La exposición está dirigida principalmente a niños y jóvenes pero está abierto al público en general. Trabaja con escuelas, ONGs, entidades intermedias, municipios y universidades. Comprende distintas áreas temáticas: fluidos, óptica, sonido, matemática, electricidad, mecánica, actualidad y ecología. En ocasiones especiales, parte de la muestra se traslada a diferentes lugares de la provincia de Entre Ríos y a provincias vecinas para colaborar en la divulgación científica encarada por fundaciones, instituciones educativas e intermedias de la Región.
* Paola Vergottini (Buenos Aires): Artista plástica egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Estudia dibujo y grabado en los talleres de Raúl Ponce y Zulema Petruschansky. Obtiene una beca de estudios de Grabado en el taller de Alfredo de Vicenzo, por intermedio de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1998 se desempeñó como profesora adjunta de la mencionada Escuela. Diseña y realiza murales en espacios públicos (Hospital Ramos Mejía, Hospital Durand , plazas y Centros culturales de Buenos Aires, Argentina). Realiza exposiciones individuales y colectivas desde 1992, participa en Salones Nacionales, Municipales, privados e internacionales (Acapulco, México. La Habana. Premio a la Joven Estampa, Cuba. España, el Caliú. Rumania, etc.)
* María Tabakman: Asistió a talleres de dibujo, pintura y cerámica. Y estudió en la Escuela Nacional de Bellas artes Prilidiano Pueyrredón. Ganó una beca dictada por Marino Santa Marina y Ana Eckel en el Centro Cultural Borges. Expone desde 1992 en muestras colectivas e individuales y obtuvo menciones en concursos de pintura y ensamble. Trabaja en ambientaciones para recitales y café literarios. Diseño dibujos para estampar ropa para niños.
Ilustro los libros: Natura y Génesis y Leyendas surevolución (de Juan Pablo Gonzalez). Y las revistas Alcarnoque y La Maldita. Su obra se encuentra en colecciones de Alemania, Holanda, USA, Francia, España, Guatemala y Argentina.
* Alejandra Franco: Una maestra artesana entrerriana oriunda de Concordia que realiza unas bellísimas esculturas basadas en fábulas y leyendas folclóricas del litoral
* Marcelo Velarde: Filósofo de gran currículum que actualmente vive en la ciudad de La Plata y dará una charla-debate en torno a la temática ¿Quién soy? ¿Cómo me reconozco?
* María Adela Antokoletz: Pertenece a Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y actualmente se encuentra trabajando en la organización Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia. Es hija de María Adela Gard de Antokoletz, una fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Ella brindará un Taller de Literatura y Derechos Humanos, donde se analizará la temática a través de la obra de Julio Cortázar
* Cultura Charrúa: Darán varias charlas sobre arte y cultura Charrúa. Ellos han participado en la edición anterior de la feria y han llegado muy profundo a todos los asistentes, por lo cual se los ha invitado nuevamente.
* Eloísa Cartonera: es un proyecto artístico, social y comunitario sin fines de lucro. Una cartonería, llamada No hay cuchillo sin Rosas, es su sede, donde cartoneros cruzan ideas con artistas y escritores. Eloísa Cartonera busca inventar una estética propia, desprejuiciada de los orígenes de cada participante, intentando provocar un mutuo aprendizaje, estimulada por la creatividad. Una de las formas de concretar estos anhelos, fue la creación de una editorial especial: se editan libros con tapas de cartón comprado a cartoneros en la vía pública, pintados a mano por chicos que dejan de ser cartoneros cuando trabajan en el proyecto. Se publica material inédito, border y de vanguardia, de Argentina, Chile, México, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Perú: es premisa editorial difundir a autores latinoamericanos.
* Charla sobre Linux (software libre): Los especialistas Héctor Facundo Arena y Ariel Corgatelli, disertarán sobre la posibilidad de utilizar un sistema operativo de computación alternativo a Windows que se presenta como más seguro y tiene licencia gratuita.
* Espacio AGMER: El gremio Docente tendrá un espacio para tratar temáticas de interés de toda la comunidad educativa.
* Pancho Aquino: Tradicional Librero-Escritor que además de tener un stand con su producción, dará 2 charlas en escuelas.
* Guillermo Meresman: Talleres de teatro en escuelas y de actuación para gente de teatro del medio regional.
* Ojos… La revista parlante: Una producción periodística de interés general, en soporte CD y formato de audio, iniciativa de Asterisco Producciones -productora conformada por jóvenes profesionales de la comunicación- y la Biblioteca Braille de la Provincia de Buenos Aires, dirigida por Marcelo Calvo.