sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Comienza el juicio a Alasino y De la Rúa por el caso de coimas

También estaban acusados el senador radical José Genoud, que se suicidó, y el peronista Emilio Cantarero, pero su estado de salud le impide enfrentar el juicio. La principal evidencia es la confesión de un arrepentido, el ex secretario administrativo del Senado, Mario Pontaquarto, que admitió haber repartido las coimas. Por eso será también juzgado como partícipe del pago de sobornos. Al mismo tiempo, será enjuiciado por no haber rendido viáticos por $ 30.000.
Pontaquarto (que confesó el 13 de diciembre de 2003, cuando Néstor Kirchner ya era presidente) relató que presenció una reunión en la Casa de Gobierno, en la que De la Rúa supuestamente autorizó los pagos, y dijo que retiró el dinero de la SIDE y lo entregó para ser repartido entre los beneficiarios.
Tras la absolución de Carlos Menem hace un mes, en el juicio por contrabando de armas, De la Rúa es el segundo presidente juzgado por un acto de corrupción.
El juez federal Daniel Rafecas reunió los indicios: la confesión de Pontaquarto, un análisis de las llamadas telefónicas entre los protagonistas y un rastreo de la ubicación de sus teléfonos los días en que se produjo la supuesta reunión en la Casa Rosada, se retiró la plata y se pagó.
El fiscal Federico Delgado hizo un análisis jurídico y político de estas evidencias al afirmar que, el 30 de marzo de 2000 en la Casa Rosada, “comenzarían a desplegarse los comportamientos que culminaron con la decisión política de un presidente de comprar una ley a un sector de los senadores”. No obstante, las defensas están confiadas en revertir estos elementos, a partir de las contradicciones de Pontaquarto, los cuestionamientos a los peritajes y el origen del dinero.
Durante el juicio que durará por lo menos seis meses, todo puede ocurrir. Sobre todo en un caso en el que hay pruebas protegidas por el secreto de la SIDE, del gobierno radical y luego del kirchnerismo, con lo que pueden aparecer nuevas evidencias que determinen el rumbo del proceso.
El caso estará a cargo de los jueces del Tribunal Oral Federal N° 3: Guillermo Gordo, Miguel Pons y Gerardo Larrambebere, los mismos que absolvieron a los acusados en la causa AMIA y denunciaron un complot de la SIDE contra falsos culpables.
La periodista Fernanda Villosio, testigo clave, acreditada de La Nacion en el Senado, escuchó de boca de Cantarero cómo cobró y su investigación posterior mediante la que obtuvo la confesión de Pontaquarto. También Joaquín Morales Solá, quien reveló en La Nacion cómo Flamarique afirmó ante sindicalistas: “Para los senadores tengo la Banelco”. Testificarán también la presidenta Cristina Kirchner, el ex presidente Menem y Hugo Moyano.
Entre los 340 testigos fue citado el ex vicepresidente Carlos “Chacho” Alvarez, que renunció al Gobierno por este escándalo.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario