Según un relevamiento de la Cámara Nacional Electoral difundido esta semana, se produjo una reducción significativa en la cantidad de listas de candidatos, es que muchos quedaron afuera de la elección general de octubre por no haber alcanzado el 1,5% de los votos válidos emitidos en las primarias de agosto, según prevé la nueva ley electoral.
Mientras que en la primaria se presentaron diez binomios presidenciales, para las generales quedaron habilitados siete. Las fórmulas de Proyecto Sur, Movimiento de Acción Vecinal y el Partido del Campo Popular obtuvieron menos del piso mínimo del 1,5%. De esta manera, la presidenta Cristina Fernández, quien obtuvo más del 50% de los votos, seguida del candidato de Unión para el Desarrollo Social, Ricardo Alfonsín; Eduardo Duhalde, Hermes Binner, Alberto Rodríguez Saá, Elisa Carrió y Jorge Altamira buscarán la presidencia.
Por otra parte, las nóminas de senadores nacionales se redujeron de 68 a 44, y las de diputados nacionales de 249 a 155.
Neuquén, Corrientes, Río Negro y Santa Cruz fueron las únicas cuatro provincias en las que todas las agrupaciones políticas lograron sortear el piso mínimo establecido por la nueva ley. En el resto de los distritos, unas 94 listas de diputados y 24 de senadores no pudieron superar ese filtro y quedaron afuera de la competencia electoral.
En la provincia de Buenos Aires, se presentaron en las primarias 12 nóminas de candidatos a senadores nacionales y para octubre quedaron siete; mientras que las listas de postulantes a diputados se redujeron de 13 a siete.
En algunas provincias la cantidad de listas de candidatos a la Cámara Baja se redujo casi a la mitad: de 16 a ocho en Santa Fe, de 16 a ocho en Córdoba, de 15 a siete en Tucumán, de siete a tres en Tucumán, y de nueve a cuatro en La Rioja.
El cronograma electoral continuará el 23 de septiembre con la ratificación de la ubicación de mesas y autoridades de las mismas que, si bien son las mismas que desarrollaron esa función en las primarias, deberán ser remplazadas en caso de que haya habido graves errores el 14 de agosto, según dispuso la Cámara Nacional Electoral. El 28 comenzarán a difundirse los spots electorales en medios audiovisuales, con el mismo sistema que se puso en marcha durante la campaña para las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Sin embargo, como las fórmulas presidenciales que quedaron son menos que en las primarias, será mayor el tiempo de aire que recibirán los candidatos que pasaron las primarias.
A partir del 8 de octubre queda prohibida la publicidad de los actos de gobierno, desde el 15 no se pueden publicar resultados de encuestas y sondeos de opinión, y el 21 comienza la veda, 48 horas antes de los comicios previsto para el domingo 23.
En tanto, en medio del cronograma electoral nacional, habrá elecciones en tres provincias, antes de la elección nacional: mientras el 18 de septiembre votarán en Chaco y Corrientes (en este caso sólo senadores y diputados provinciales) y el 25 en Río Negro. Finalmente, el 23 de octubre, los argentinos elegirán presidente y vice para los próximos cuatro años, 130 diputados nacionales en todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.