Comerciantes uruguayos se movilizan a Paysandú preocupados por la situación en ciudades fronterizas

“El gran reclamo que se está realizando en la región es que no hay políticas de frontera. De hecho, la púnica medida que se ha tomado en los últimos cinco meses, el 1° de mayo comenzó a regir, fue una modificación del precio de los combustibles”, indicó. Se procedió a disminuir el impuesto para que baje el precio. “pero esa modificación no tuvo ningún efecto, ningún resultado, ya que sigue habiendo una gran diferencia en el precio de los combustibles”, indicó. Y se trata de uno de los grandes incentivos para que los uruguayos crucen la frontera.

Lima indicó que en Uruguay hay muchas experiencias de ciudades con problemas por el comercio fronterizo como Rivera y Santa Ana Do Livramento al igual que Artigas y Quaraí o Rio Branco y Jaguarao. “Hay un libre tránsito de mercadería que se aproxima a nuestra propuesta vinculada a la microimportación”, expresó Lima a Tarea Fina (Radio Ciudadana-FM 89,7).

“Sobre todo pensando en el pequeño comerciante: si uno va a Rivera, la Aduana está ubicada 5 km antes de llegar a la ciudad.  Es decir que el vínculo entre el comercio en esas dos ciudades es fluido, permanente, hay mercadería que va y viene. Lo mismo sucede en Artigas y Quaraí”, sostuvo.

Esas experiencias en la frontera con Brasil podrían ser extrapoladas al sector que linda con Argentina.  En consecuencia, el comerciante adquiere la mercadería en Concordia, Colón o Gualeguaychú, importarla pagando una tasa que se destinaría a Rentas Generales cuyos recursos podrían servir para paliar la situación de las distribuidoras que serían las mayores afectadas. “Se beneficiaría el comercio de la ciudad de Concordia, de Salto”, indicó.

Entradas relacionadas