“Para ser sexólogos, está la carrera de sexología. Esto es una capacitación para el docente, donde lo primero que se debe respetar a la familia”, explicó. Kupervaser señaló que por la capacitación entran todas las escuelas privadas. “Es para los docentes de todos los credos”, dijo. Va a haber encuentros y charlas con padres. “Es decir, se le va a dar un abanico de posibilidades al docente para que pueda convocar a los padres, luego despacito ir bajándolo al aula cuando sea el momento oportuno”, expresó.
La Ley Nº 9501 establece en su art. 1º que se debe “promover la reflexión conjunta entre los adolescentes y sus padres, sobre la salud sexual y reproductiva y sobre la responsabilidad con respecto a la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual”. En el art. 4º se señala que “el Consejo General de Educación diseñará e implementará políticas de educación sexual y garantizará recursos, financiamiento y formación docente. El Estado provincial impulsará la formación académica en sexualidad humana en la educación superior y universitaria y simultáneamente la capacitación de los profesionales en ejercicio”.
La única certeza es que la ley nacional (Nº 26.150) es la que establece que al 2010 “en todas las escuelas se debe comenzar educación sexual escolar”, dijo Kupervaser. Luego explicó que en muchas ocasiones, los docentes deben enfrentarse a situaciones no previstas. “Pero muchas veces el docente por ahí se pregunta si está haciendo bien”, dijo. Se han encontrado con embarazos de adolescentes de 12 o 13 años y los alumnos le cuentan antes que a sus padres. “En esos casos, el docente tiene que llamar a la familia para que pueda ser contenida esa alumna”, señaló.
Kupervaser dijo que la intención es habilitar “un abanico de posibilidades” para que los docentes puedan desarrollar la temática frente a sus alumnos. “Más de un docente lo está trabajando sin darse cuenta. Hay que darles todas las herramientas para que pueda desarrollarlo más tranquilo”, expresó.
En la Provincia de Entre Ríos se conformó, en 2005, una comisión ad hoc en el CGE (Consejo General de Educación) donde intervinieron gremios y actores de diversos credos religiosos. La comisión elaboró un programa de capacitación a los docentes, que posteriormente fue aprobado por el CGE y ahora se comenzó a implementar en los distintos departamentos.
Esta mañana se reunieron los directores de todos los niveles (EGB 1, 2 y 3 y Polimodal) de las escuelas concordienses y el martes y miércoles de la semana próxima comenzará la capacitación de los docentes idóneos que seleccione cada escuela. En cada establecimiento educativo se seleccionará la cantidad de docentes adecuada para luego transmitir sus conocimientos al resto de sus compañeros.
“La provincia de Entre Ríos es una de las primeras, sino la primera, que está comenzando con esto porque realmente no es fácil el tema”, dijo el director departamental, Saúl Dri.
La capacitación de los docentes durará un mes (50 hs. cátedra) y se le otorga un puntaje de 0,60 a los docentes de nivel básico, 0,50 a los de EGB 3, Medio y Polimodal y 0,40 a los de Educación Polimodal. “Pero acá no pasa por una cuestión de un puntaje”, dijo Kupervarser. Uno de los requisitos es ser titular en la institución.