Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG, Angel Giano, quien destacó que “cuando decimos que promovemos el desarrollo sustentable lo que tenemos que hacer es trabajar para que toda la actividad humana que se realice contemple la preservación del medio ambiente, porque el cuidado del ecosistema es justamente lo que otorga sustentabilidad a un proceso como el que estamos impulsando desde mediados de 2004”, enfatizó.
Giano manifestó luego que “es el deseo del Directorio de CAFESG, presidido por Sergio Urribarri, que esta serie de charlas-debate colme las expectativas de todos, pero fundamentalmente la intención es que las exposiciones de los profesionales que honran este Ciclo nos sirvan para reflejar y tomar decidida conciencia de que al tema del medio ambiente lo tenemos en nuestra casa, en nuestra cuadra, en nuestro barrio; es decir que tenemos que preocuparnos y ocuparnos primeramente de nuestro medio ambiente local”, concluyó.
“El agua subterránea del Acuífero Guaraní es un recurso hídrico”
Durante su disertación sobre el tema “El Sistema Acuífero Guaraní e implicancias para la Gestión”, el doctor Jorge Néstor Santa Cruz señaló que “está aceptado técnica e institucionalmente que el agua subterránea del Guaraní en toda la gran cuenca de los cuatro países del Mercosur, es un recurso hídrico, y no minero”.
Por otra parte, resaltó que “a escala regional ya se ha demostrado científicamente (mapas de Organismos Públicos, tesis de doctorados, publicaciones) que en el caso de la provincia de Entre Ríos las áreas de recarga se encuentran en la República Oriental del Uruguay, o sea que todo el sistema está interconectado en el espacio y en el tiempo, constituyendo, tal como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay lo acordaron, un Sistema Acuífero susceptible de una futura Gestión Coordinada para su uso sustentable, y mediando el Proyecto homólogo vigente”, subrayó.
Santa Cruz explicó luego que “el Acuífero Guaraní, al igual que cualquier acuífero en el mundo, posee sectores relacionados directamente con el ciclo hidrológico donde el agua se infiltra, y a partir de ahí circula en el subsuelo constituyendo el agua subterránea, cargándose naturalmente de sales y relacionándose con otros acuíferos inferiores y superiores”.
Profundidad
“Si esta formación geológica permeable por donde circula se profundiza –continuó el eminente profesional– también el agua subterránea acompaña ese aumento de profundidad, incorporando energía (calor) propia de los materiales de la corteza terrestre y regida por el denominado gradiente geotérmico, con un valor de aumento promedio mundial de alrededor de 1 grado centígrado por cada 33 metros a partir del nivel del suelo”.
“Por lo tanto –concluyó Santa Cruz– una misma unidad de acuífero tiene diferentes temperaturas a lo largo de su recorrido, y en forma creciente desde sus orígenes (recarga) hasta las partes más alejadas (que pueden estar a decenas o centenares de kilómetros de distancia). Por eso es absurdo imaginar que un acuífero sea tratado legalmente como recurso hídrico en su sector o región de menor temperatura, y como ‘fluido geotérmico’, ‘Recurso Geotérmico o Termal’ (¿recurso minero?) donde presenta circunstancialmente mayor temperatura relativa”, remarcó.
En función de ello, Santa Cruz alertó que “es importante no perder de vista las experiencias y esfuerzos que se vienen realizando en el mundo en aras de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; pues su implementación aseguraría contemplar los intereses de los diversos usos y usuarios, integrar y compatibilizar el agua superficial con la subterránea y velar por la gestión hídrica en conjunto con la gestión del territorio y de los otros recursos naturales”, consideró.
Este I Ciclo de Conferencias Medioambientales proseguirá el jueves 9 de agosto cuando el ingeniero Gabriel Moguilner –secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos– y el analista en Seguridad, Calidad y Medio Ambiente, ingeniero Maximiliano José Bertoni, expongan acerca del “Desarrollo Sustentable: Contaminación de celulosas. Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, según Normas ISO”.