La decisión fue tomada en la última reunión realizada el jueves en Concordia, por la Comisión Regional Operativa del Procem Nea. En la misma participaron, los gobiernos provinciales de Entre Ríos, Corrientes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Fundanea, asociaciones de citricultores de la región, la Cámara de Exportadores del Citrus del Nea (Cecnea) y la Federación del Citrus de Entre Rios (Fecier).
La aplicación de estos tratamientos tienen como marco el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos del NEA (Procem NEA) y están reglamentados por la emergencia fitosanitaria declarada en la Región (Resolución Senasa 874/2011 y su prórroga, Resolución Senasa 388/2012), que establece la obligatoriedad del control de la plaga mediante aplicaciones aéreas.
Para dichas aplicaciones, el Organismo Nacional adquirió 380.000 litros de Spinosad, un cebo biológico para combatir la plaga, que se aplicará en las 78.000 hectáreas que comprende el macizo frutícola del NEA. Esto beneficiará a más de 2.500 productores de toda la región.
La actividad será supervisada y monitoreada por técnicos del Procem NEA, técnicos de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, y productores de la región.
Al igual que la temporada anterior, el Senasa es quien aporta el producto, el productor es quien abona el costo de la aplicación aérea, mientras que el gobierno provincial se encarga del aporte administrativo del programa.
Es importante destacar que en el macizo citrícola del Nea se producen anualmente entre 600.000 y 800.000 toneladas de cítricos. El objetivo del programa es disminuir pérdidas a fin de otorgarle mayor rentabilidad y fortalecer el posicionamiento de la producción frutícola de la región, tanto en lo que respecta al plano nacional, como al internacional.
Trabajo en conjunto
Debe destacarse que las aplicaciones aéreas, es un trabajo conjunto que viene realizando el Ministerio de Producción de la provincia, con las intendencias de los departamentos de Concordia y Federación, el Senasa y las asociaciones de citricultores, para determinar ordenanzas y permisos especiales de vuelo, considerando la ley provincial de plaguicidas Nº6599, y con eso poder cubrir la mayor superficie posible en el control sanitario, cuidando y respetando la salud y el medio ambiente.
Herramientas de comunicación para el Procem
Dentro de los temas de agenda de dicha reunión se acordó además fortalecer las tareas que lleva adelante el programa a través de estrategias de comunicación con el objetivo de concientizar a la población acerca de la importancia de la implementación del Programa para el desarrollo productivo de la región.
Entrega de equipamiento para fortalecer el Programa
El Senasa otorgó a la Provincia de Entre Ríos, en comodato y por quince años, nueve tractores y nueve pulverizadoras, equipamento que será destinado exclusivamente al Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem).
En este sentido, el ministro de Producción, Roberto Shunk, en el marco de la inauguración de Entre Ríos Alimenta, firmó el convenio, acompañado por la directora general de Agricultura, Elena Rosales y el director Regional de Entre Ríos del Senasa, Carlos Zurbriggen.
“El desarrollo técnico de organismos como el Senasa es un aporte fundamental para nuestra provincia”, destacó Shunk en relación al convenio.
Por su parte, la directora general de agricultura, Elena Rosales, señaló que “estas máquinas serán utilizadas en zonas rojas, es decir, en los lugares donde la aplicación aérea no puede realizarse”.
“Hay un fuerte trabajo conjunto y cotidiano junto a la provincia, manifestó Zurbriggen al tiempo que indicó que “con este equipamiento damos un paso fundamental en el control de la plaga de la mosca de los frutos.”