COLÓN: Urribarri se interiorizó sobre el proyecto de fabricación de biodiesel en la zona

Pasadas las 10.30 Urribarri arribó a Adacadis acompañado por el intendente de Colón, Hugo Marsó, el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, y los legisladores del departamento. Sobre el proyecto el gobernador expresó que se viene desarrollando desde hace un tiempo y “ahora está alumbrando con la primera producción”. Además, aseguró que tiene beneficios desde el punto de vista social porque “quienes concurren a Adcadis le encuentran un sentido más a la vida y obtienen capacitación sobre oficios que no conocían”.
Especial hincapié hizo Urribarri sobre la “cooperación entre Estado e instituciones y sociedad civil que fortalece cualquier tipo de iniciativa”. Y aseguró: “Esta iniciativa será la semilla que está germinando para un proyecto provincial de biocombustibles”.
La intención es que esta práctica de no desechar los aceites usados y almacenarlos para su reciclado “esté vigente, a través de ordenanzas municipales, en todas las ciudades entrerrianas. Conozco las experiencias en localidades de la provincia de Buenos Aires donde directamente se prohíbe tirar los aceites usados porque el daño que provocan al medio ambiente es terrible”, manifestó el mandatario.
También destacó que la cantidad de plantas de biodiesel se irá determinando en función del volumen que se vaya recogiendo en cada una de las ciudades. “Nadie puede decir que no se puede hacer biodiesel porque no tenemos las maquinarias, ya que se puede comenzar en forma casi artesanal, como lo hicieron aquí en Adcadis, y en poco tiempo producirlo en escala industrial porque van a estar las ordenanzas y leyes vigentes a ese fin”, expresó el gobernador, al tiempo que aseveró que “los resultados están a la vista”.

Tecnología sencilla para construir biodiesel

Biocolón es un programa de gestión ambiental, llevado adelante en forma conjunta entre la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos, la municipalidad de Colón y Adcadis. Consiste en el reciclado de aceites vegetales para la fabricación de biocombustibles. Se lleva adelante además con la colaboración de varias instituciones y personas comprometidas con el cuidado del ambiente.
Nació como una alternativa de solución al problema de la deposición final de los aceites de origen vegetal producto de la actividad gastronómica en una ciudad turística. En Colón funcionan más de cien comedores y locales de comidas rápidas que consumen miles de litros de aceite de origen vegetal al año. Una vez utilizadas, estos aceites, al ser desechados, representan un serio problema para el ambiente, ya que durante su proceso de descomposición tienen un alto impacto en sitios vulnerables como la red cloacal.

“La elaboración del biodiesel aquí en Colón comenzó a realizarse la semana pasada, para lo cual se construyó un reactor”, expresó el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, quien agregó: “Queríamos mostrar que con tecnología sencilla también se puede construir biodiesel”.
Luego el funcionario precisó que la idea es aprobar ordenanzas municipales a través de las cuales se regule el uso de los aceites usados para evitar los efectos que estos provocan al medio ambiente y a la salud.
“Este proyecto, que hoy se desarrolla en Colón, será tomado como base para implementarlo en otras ciudades. En Chajarí, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú ya están trabajando para implementarlo”, acotó Raffo.
A partir de la relación de Adcadis con la comunidad de Colón y experiencias de venta de productos elaborados por los mismos alumnos, se planteó el desarrollo de una red de recolección de aceites vegetales usados, su acopio, filtrado y su comercialización para la elaboración de biocombustibles.
Los objetivos del proyecto son: capacitar a los alumnos de Adcadis en una actividad que tiene una salida laboral a corto plazo; integrar a los mismos y a la sociedad mediante una actividad digna y útil; reciclar el aceite usado en los comedores, con el fin de colaborar con la protección del ambiente; concientizar a la población de Colón mediante acciones tendientes a la preservación del ambiente; y favorecer el desarrollo de tecnologías limpias, como la de los biocombustibles.
A los vecinos que quieren colaborar con la iniciativa se les explica cómo hacerlo: después de usado se deja enfriar el aceite, luego se vuelca en un envase plástico que se pueda tapar (botellas de dos o cinco litros). Cuando se hayan almacenado los cinco litros se puede llamar a la escuela para que los chicos de Adcadis lo pasen a retirar o llevarlo personalmente al establecimiento.

Entradas relacionadas