La boya analizará los parámetros de conductividad, PH, temperatura, oxígeno disuelto y algas verde-azules, comunicando los resultados en forma inalámbrica a un servidor central que los almacena, pudiéndose luego analizarlos en forma local o remota, estableciéndose un sistema de alerta temprana ante parámetros fuera de rango. La construcción del artefacto fue adjudicada a un grupo de bioingenieros egresados de la Facultad de Bioingeniería de la UNER, que funciona en Oro Verde.
Dicho programa consiste en la instalación de una red de boyas a colocarse en los tres ríos principales de la provincia (Paraná, Uruguay y Gualeguay), a 50 kilómetros de distancia cada una y dentro de la jurisdicción entrerriana.
En este sentido, confirmó que el próximo mes se colocará la primera boya sobre el río Uruguay, frente a la ciudad de Colón, donde se realizará el monitoreo y la puesta a punto del equipo que contará con un software que almacenará todos los datos para luego evaluarlos y elaborar las estadísticas y análisis de las distintas variable que se van a medir. “Estamos trabajando para firmar un convenio con Prefectura Naval Argentina, sede en Colón, para que colabore con el mantenimiento y vigilancia de este sistema, como contraprestación podrá utilizar los datos que se obtengan de este sistema”, mencionó el secretario de Medio Ambiente al tiempo que dijo que “al momento de la inauguración de la boya, los bioingenieros que la construyeron darán un curso y harán una presentación explicando lo que significa este sistema de alerta temprana”.
La boya contará con una base satelital que marcará su posición en todo momento y un sistema que dará aviso, llamando a un teléfono predeterminado, cuando se mueva más de tres metros. Los datos recabados se irán actualizando cada 15 minutos
La primera boya a instalarse en Colón analizará los parámetros de conductividad, PH, temperatura, oxígeno disuelto y algas verde-azules, comunicando en forma inalámbrica los resultados a un servidor central seguro que los almacena, pudiéndose luego analizarlos en forma local o remota, estableciéndose un sistema de screening y alerta temprana ante parámetros fuera de rango. Tendrá un metro de diámetro por 50 centímetros de alto, sobresaldrá 25 centímetros sobre la superficie del agua y tendrá una antena de 1,20 metro con baliza.
A futuro los datos recabados por este sistema de alerta temprana serán publicados en la página web de la Secretaría, donde el público podrá acceder a un sistema cartográfico donde se pueden ubicar las boyas en los distintos ríos y clickeando aparecerá una grilla con los distintos parámetros.
“La Secretaría de Medio Ambiente instalará la primera en diciembre para evaluar cómo funciona la parte operativa, pero la intención es instalar una red de boyas en los tres ríos, junto a otros organismos provinciales, nacionales y de la sociedad civil, que tengan incumbencia en la contaminación de agua”, aseguró Raffo.