Colocarán dispenser de preservativos en los dispensarios

Elías puntualizó que la entrega de estos maletines “es una articulación de trabajo en prevención en toda la provincia” por lo que inicialmente “entregaremos 53 equipos para efectores de salud”.
“Hemos logrado generar una jornada interesante con la presentación de este maletín que contiene no sólo folletería sino además elementos que permitan explicar didácticamente cómo debe usarse el preservativo como barrera para evitar la propagación del virus del VIH” explicó el responsable del Programa Provincial, Daniel Elías,
Por su parte el integrante del Programa de Prevención de las ITS/SIDA de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Francisco Rodríguez, señaló que desde la institución están efectuando trabajos de prevención en esta materia desde el año 1993: “Las autoridades universitarias han considerado que la importancia de sostener la formación en esta problemática” y referenció que realizan acciones con la convicción de que “trabajar en Sida no es hacerlo sobre los efectos sino sobre las causas que tienen que ver con la educación y la asistencia”.
“Estamos viendo que existen 35 mil personas que están bajo protocolo y 75 mil están enfermas sin saberlo” apuntó Rodríguez y añadió que en Entre Ríos “hay más de 500 o 600 personas infectados que no quieren mostrarse por temor a ser discriminada aunque en nuestra provincia hay un pico de cierta estabilidad porque de alguna manera cuando la gente toma medicación no desarrolla la enfermedad, es decir tenemos más gente en tratamiento pero menos casos de Sida”.
Finalmente Rodríguez dijo que diariamente trabajan para “promover conductas sexuales libres y seguras, fomentar una maternidad y paternidad responsables y educar en los derechos sexuales y reproductivos”.
En tanto la integrante del área de Prevención del Ministerio de Salud de la Nación, Vanesa Kaynar, indicó que la Dirección de Sida desarrolló el `Maletín preventivo´ “como una forma de llevar estás políticas centrales al trabajo concreto, acompañar las prácticas de los equipos en el terreno y fortalecer y jerarquizar la prevención y la accesibilidad de la población a los recursos” y especificó que el mismo contiene publicaciones, preservativos, métodos anticonceptivos, folletos, un pene de madera, un rotafolio y material audiovisual en un DVD entre otras muchas herramientas.
Kaynar puntualizó que “algunos materiales del maletín se orientan a la actualización / formación de los propios equipos. En algunos casos, se incluyen publicaciones sobre temas específicos dirigidas a quienes trabajan de manera focalizada, por ejemplo las recomendaciones para la atención de la población transexual o las guías de procedimiento para sobre anticoncepción hormonal y de emergencia” y finalizó su alocución señalando que fue pensado “para distintos equipos que tengan trabajo en VIH-sida, ITS, salud reproductiva y educación sexual en sentido amplio y cuyas prácticas se desarrollen en ámbitos diferentes como instituciones gubernamentales de salud, justicia, educación, desarrollo social y en organizaciones no gubernamentales de base comunitarias”.
Cabe citar que de la Jornada efectuada en el Círculo Médico de Paraná participaron la directora de Salud Materno Infanto Juvenil, Silvia Gieco; el director de Programas Especiales, Guillermo Salzman; el coordinador del consultorio de VIH/SIDA del Hospital Justo José de Urquiza de Concordia, Carlos Pepe; el jefe del Servicio de Promoción y Protección de la Salud y coordinador del Comité de ETS y SIDA, Eduardo Taubas; la secretaria General de la Asociación Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR), Claudia Carranza e integrantes de centros de salud y de las unidades penitenciarias de Feliciano, Ibicuy, Paraná, Gualeguay, Victoria y Concepción del Uruguay.

Entradas relacionadas