Bahler ya había expresado su preocupación a pocos días de jurar en su actual cargo, pidiendo explicaciones públicamente en diversos medios de la región, lo que llevó a importantes asociaciones locales a pedirle una reunión sobre el tema.
La convocatoria realizada por el comercio, hoteleros y gastronómicos locales, puso de manifiesto las coincidencias con el diputado, en cuanto al diagnostico de situación de la CODESAL, fue así que las organizaciones participantes decidieron convocar a una nueva reunión ampliada, ahora ya participando al propio intendentes y el concejo deliberante.
En forma paralela pero independiente de la preocupación empresarial, el diputado Bahler elaboró un fuerte pedido de informes, pidiendo al detalle explicaciones al gobierno de Bordet, sobre el funcionamiento nunca conocido de la CODESAL y sus funcionarios.
PEDIDO DE INFORMES
En su parte sustancial, el pedido del diputado Bahler, presidente de la bancada UP-FR, requiere los siguientes puntos:
Primera: Que partida presupuestaria se le asignó a la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL) desde su creación a la fecha; detallando año por año los fondos asignados.
Segunda: Cuales fueron las obras de infraestructuras realizadas por la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande (CODESAL) detallando año por año el tipo de obra y costo de las mismas.
Tercera: En caso afirmativo, mediante que mecanismo se adjudicaron las obras (compra directa, licitación, concurso de precios, etc.); y si se rindieron las respectivas cuentas de estas obras (presupuestos, montos abonados, recibos y/o facturas otorgadas) ante el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos.
Cuarta: Cual es el alcance territorial que tiene hoy en día el denominado “Polo Turístico de Salto Grande”, es decir, si extendió su territorio mediante la adquisición de nuevas tierras luego de las asignadas mediante Decreto N° 1198/07.
Quinta: Para que informe el inventario de bienes, tanto inmuebles como muebles, sean o no registrables, de propiedad de la Corporación de Desarrollo de Salto Grande. En este último caso, que informe la inscripción de los mismos en los Registros correspondientes.
Sexta: Para que informe el listado de trabajadores que contrató la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande desde el inicio de sus actividades hasta el día de la fecha; las categorías, formas de contratación y horario laboral de los mismos. Asimismo, informe las remuneraciones que se han abonado por dichas contrataciones, adjuntado los recibos y/o facturas correspondientes.
Séptima: Para que informe si realizó tareas de mejoramiento de la infraestructura vial, sanitaria, de iluminación, de alojamiento, recreación, seguridad, construcción de caminos, etc; de acuerdo a lo establecido en el Decreto N° 1198 del año 2007.
Octava: Para que informe si la Codesal gastó recursos en publicidad y en qué medios lo hizo: sean estos periódicos, televisivos, portales digitales, etc. En caso afirmativo, remita los comprobantes correspondientes emitidos por el medio en el cual se efectuó dicha publicidad.
Novena: Para que informe todos los recursos –económicos o no- que obtuvo la Codesal desde su creación, sean públicos, privados o a través de donaciones. En caso afirmativo, informe monto de dichos recursos o los bienes recibidos año tras año.
Decima: Para que remita todos los balances anuales –de gastos e ingresos- presentados ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Entre Ríos.
FUNDAMENTOS
Entre las causas que avalan el pedido se resalta:
“Desde su creación a la fecha, la CODESAL ha sido un organismo sumamente controvertido en cuanto a la legalidad de su creación (contrariando el artículo 122 inciso 28 de la Constitución Provincial), la discrecionalidad en el manejo de considerables recursos sin control alguno como así también la falta de límites en las atribuciones de su Presidente.
Es importante citar el art. 37 de la Constitución Entrerriana que establece: “los funcionarios y empleados públicos de los 3 Poderes del Estado…deben observar en el ejercicio de sus funciones, una conducta acorde con la ética pública, la que constituye un valor social que hace a la esencia del sistema republicano…”.
Valores éticos, sociales y morales que no se ven reflejados dadas las tantas denuncias periodísticas sobre el manejo de los fondos, causas judiciales, reclamos laborales por contrataciones irregulares o deficientes, adjudicaciones directas sin licitación, etc”.
“A pesar de que en el año 2012 el presidente de esta Corporación impulsó un proyecto de ley a fin de que se le otorgue un fondo especial para el manejo de la CODESAL, el cual finalmente fue aprobado en el año 2014, resulta llamativo que al día de la fecha no se conozca el presupuesto con el que cuenta dicho organismo.
Asimismo, y a pesar de contar con recursos económicos (aunque desconociendo su monto), llama la atención que toda la zona del perilago –a cargo de la CODESAL- se encuentre sin mantenimiento y en estado de abandono por la desidia e ineptitud con la que se han manejado las personas que están a cargo”.