COCORITO: Castrillón aseguró estar «preparado» para desempeñarse en el STJ y fustigó a quienes lo impugnaron

Castrillón comenzó a las 11.17 su exposición, en la audiencia pública y en un recinto colmado -muchos de los presentes llegados desde La Paz para apoyarlo-, relatando que se había recibido de abogado en 1982, con 21 años y desde entonces siempre trabajó en la profesión. Recordó que por lo general se ocupaba «de la gente pobre, necesitada y no era como siempre se dijo que solamente me ocupaba de los malandras». “En un primer momento, cuando ingresaba en la política, era cuestionado porque atendía los chorros, los delincuentes, los desaforados, los que estaban en la calle, que por supuesto no pagaban honorarios. Y en materia civil era lo mismo, siempre estuvimos del lado de las más necesitados y esto hizo que lográramos una inserción en la sociedad que nos permitió insertarnos políticamente”, admitió.
Presentó expedientes de esa época para demostrar la forma en que se desempeñó en los distintos escritos y juicios, y afirmó también que conoce perfectamente las leyes de la provincia, relacionadas con el lugar que puede ocupar en la Sala Civil y Comercial del STJ -porque fue el autor de muchas de ellas-; dijo que habló con el vocal saliente, Juan José Papetti, para ponerse «al tanto del funcionamiento» y que se consideraba «preparado».
Asimismo, reconoció una de las críticas realizadas en las impugnaciones en que se planteaba que “decreció en su tarea profesional por dedicarse a la política” y aseguró que “no es la misma la posibilidad que tiene un abogado de desarrollarse en la tarea estrictamente profesional, que aquél que está en la política, y en la política no es lo mismo cuando se es oficialismo a cuando se es oposición».
Al respecto, añadió que «si alguien quiere decir que Castrillón no tiene antecedentes profesionales es porque no los han buscado, porque fácilmente podrían obtenerlo de los archivos del Juzgado Civil y Comercial y del Juzgado de Instrucción de la ciudad de La Paz donde siempre trabajé». Se definió como «un amante del derecho» y afirmó que «siempre estuve interesado en darle un marco jurídico a mi tarea profesional, así como a la legislativa».

Motivaciones

Al explicar sus motivaciones para acceder al cargo al que está propuesto, aseveró: “Si ustedes deciden de manera independiente, sin la presión de las corporaciones, los partidos políticos o el periodismo, prestarme acuerdo voy a asumir ese rol porque me he dado cuenta que la gente viene reclamando Justicia y celeridad en los procedimientos y para asegurar que cada uno sepa cuáles son sus derechos y sus obligaciones”. También bregó por la reforma de la Constitución provincial por considerar que “el peor gobierno que nos puede suceder es el gobierno de los jueces”. A su vez, criticó a quienes lo tildan como “el diputado de Busti o el diputado del gobierno”, y recordó que fue diputado durante el gobierno de Mario Moine (PJ) y candidato al mismo cargo en la lista que encabezó Jaime Martínez Garbino, en la interna del PJ de 1995. “Fui legislador por distintos gobiernos peronistas”, aseveró.
“Hemos sido testigo de graves golpes al Estado de derecho y a la Constitución en Entre Ríos” y a la hora de brindar ejemplos respecto de la necesidad de reformar la Carta Magna provincial se refirió a la pretensión de que la convención constituyente analice el articulo 155 que dispone que “los funcionarios que se dedican a la administración de Justicia serán inamovibles mientras dure la buena conducta”, para definir qué significa esa buena conducta.
Acto seguido, cuestionó al Poder Judicial de La Paz, por el nombramiento de parientes y amigos (incluso recordó el parentesco de uno de los funcionarios con el actual vocal del STJ, Carlos Chiara Díaz) y se pronunció por lograr una justicia «más transparente, donde no solamente tengan lugar los familiares de quienes ocupan cargos, sino las personas más idóneas». Criticó los nombramientos que se hicieron en la gestión de Sergio Montiel (UCR), en la última administración, y le apuntó al juez de Instrucción paceño, Carlos Trajtemberg. «Llegó al cargo casi sin ejercer la profesión y por haber sido un militante radical», añadió.

La fuga de su primo

El legislador se quejó porque “hemos sido atacados de la forma más artera, y para colmo al inmiscuir al poder político han inmiscuido a dos figuras que no tenían nada que ver en todo esto, el gobernador de la provincia y el ministro de Gobierno (Sergio Urribarri), como en el caso de la fuga de un pariente con quien no me hablaba”. En ese marco, se preguntó “qué hace alguien que actúa bien y que busca justicia”, y detalló: “Me presenté en los Tribunales de La Paz y denuncié todos los posibles ayudantes a la fuga; he realizado pintadas para buscar justicia, tocando hasta parientes para que controlen los teléfonos; le dije al juez de Instrucción y al fiscal de La Paz que había llamado a determinados teléfonos y a determinados días”.
Además, entregó un diskette en que consta que “pedí a funcionarios policiales, ante los dichos de un ciudadano de La Paz que dijo haberlo visto en Paraguay para que lo vayan a indagar y preguntar, y el señor juez no le dio la autorización”. “Tuve que andar de investigador para suplir las falencias de otros y demostrar que ni Jorge Busti, ni Sergio Urribarri, ni los jefes de Policía, ni los políticos de turno tenían nada que ver en esto”, aseveró.

Situación patrimonial

Cuando se le pidió una breve reseña de su situación patrimonial y fiscal, Castrillón detalló que en el año ´82 comenzó a dedicarse “a la explotación agropecuaria”, que posee “una isla –con papeles- en San Javier, provincia de Santa Fe; una hacienda de unas dos mil cabezas; una casa que me regaló mi padre en la que vivo, a la que se le agregó una parte producto del trabajo y la indemnización de mi mujer y el estudio jurídico”. Sostuvo que además tiene “el ingreso legislativo que permite vivir reinvirtiendo” y aclaró que “no sería mi medio de vida lo que pueda percibir en caso de llegar a la Justicia”.

Críticas al Colegio deAbogados

Buena parte de su extensa exposición giró en torno a las denuncias realizadas por la seccional Paraná del Colegio de Abogados, que fue, sin dudas, la impugnación más contundente ante el Senado. Castrillón se mostró «molesto» con los letrados por incursionar en su vida privada, en especial en el juicio por alimentos iniciado por su ex mujer. Desmintió incluso que haya tenido una sanción por su accionar en tal trámite. «Me hubieran preguntado a mi, de colega a colega y yo no hubiese tenido problemas en responderles». Y afirmó: «Si hay algo que me pone mal, es que se metan con mis hijos. Esto demuestra la animosidad de esta gente», agregó.
Le reclamó «la renuncia» al presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Luis María Campos, por «su actitud ética, que tanto me denuncia a mi. Le cuesta 9.700 pesos por mes al Estado, como jefe de asesores jurídicos del Tribunal de Cuentas; acá tengo el recibo. Es afiliado al PJ y no sé cuándo controla las cuentas, porque siempre se lo ve por la Casa de Gobierno, litigando en el Poder Judicial. Cuando hablamos de ética, cumplamos en todo, porque además de todo esto que dije, Campos tiene tiempo para impugnar», agregó. Castrillón también le apuntó a Juan Acebal -titular de la seccional Paraná-, recordando que fue funcionario de Mario Moine «y ahora es del partido La Red de Paraná». A su vez, contó que el abogado Osvaldo Pablo Fiorotto es afiliado a la UCR. «Esto demuestra la connotación política que tiene todo esto y la voracidad de estos abogados», agregó.
Con respecto a las reacciones de Castrillón en determinados actos, por lo cual el Colegio de Abogados puso en duda su condición psicológica y psiquiátrica, el legislador afirmó: «Creo que estoy bastante bien, hablo bien, analizo bien. Si tengo que hacerme algún análisis médico, no tendría problemas, pero nunca fui a un psicólogo», añadió.

Textuales

“El Poder Judicial es un poder del Estado, y el poder ejercita poder. Lo que no debe tener es la intromisión del Poder Judicial en el resto del Poder Judicial, porque resulta nocivo, de las corporaciones en el Poder Judicial porque se transforma en nocivo, o de un partido político en el Poder Judicial porque resulta nocivo”.
“No creemos en el juez ideal, no creemos en el juez que no vota, que no tiene corazón, que no tiene sentimiento político, si creemos en el juez que deja de lado as mandas del congreso partidarios y decide conforme sus ideas democráticas, de derecho, sociales y económicas para cumplir su rol, como existe en la gran mayoría de los jueces de la provincia de Entre Ríos”.
“Este proceso ha sido muy tedioso, y realmente espero que los señores periodistas se agoten de una vez, porque no le han pegado a nadie como me han pegado a mí, soy de carne y hueso, lo siento, mis hijos lo sienten, miran la computadora y sufren. No quiero ser juez porque quiero ser juez de una corporación sino que quiero ser un juez independiente.
“Si me juego esta partida para cumplir con quien tuvo confianza en mi, que es el gobernador Busti, a quien admiro y seguiré admirando porque no por algo se llega tres veces a gobernador y no por algo alguien se convierte en líder de un partido político, como en algún momento fue Montiel; Lisandro De la Torre; Figueroa Alcorta que fue senador nacional, gobernador, diputado provincial, vicepresidente de la Nación, diplomático y después ministro de la Suprema Corte; así lo fue (el actual ministro de la Suprema Corte de Justicia, Eugenio) Zaffaroni, que fue diputado nacional y convencional constituyente, y así lo han sido otros grandes juristas”.

El final

Para cerrar su extensa alocución, aseveró: “El valor para defender mis ideas y mis posiciones no lo perderé. La mayor búsqueda de mi doctrina es la justicia social, la igualdad, la equidad, la solidaridad, y no les quepa ninguna duda que si me dan acuerdo, cuando haya alguna controversia entre el derecho y la justicia voy a luchar por la justicia”.
Al momento en que se dio por finalizada la audiencia, el público concurrente cerró el proceso con un aplauso generalizado, e inmediatamente el legislador recibió el saludo y los abrazos de sus colaboradores, hijos y ex esposa, quienes lo acompañaron durante toda la audiencia, sentados en las primeras bancas del Senado, muy cerca de la que ocupó Castrillón mientras realizó su extensa defensa.

Entradas relacionadas