En los últimos meses hubo varios accidentes en la autovía 14 en cercanías de Concordia. “Tenemos información que la emergentología en esos accidentes la termina haciendo las ambulancias del 107, del Masvernat y no el servicio que tendría contratado Caminos del río Uruguay”, indicó Lascurain.
Los ediles citaron a los directores de los hospitales de la costa del Uruguay para que traigan estadísticas acerca de la cantidad de accidentados en la autovía que atendieron. “Nosotros vemos deficiencia. Los accidentados llegan a los hospitales en las propias ambulancias públicas”, dijo. Si bien los móviles están obligados a socorrer las emergencias se resiente el servicio público cuando contractualmente el concesionario es quien está obligado a prestar el servicio. “Caminos tendría que tener sus propias ambulancias”, indicó. Incluso, los ediles desconocen si la empresa no tendría que tener un helicóptero para traslados aéreos para casos de suma emergencia.
Pero además los ediles están preocupados por la gran cantidad de accidentes y por el estado de la ruta. “Realmente el estado de la ruta no es el mejor cuando está lloviendo porque hay muchísima acumulación de agua sobre la cinta asfáltica que produce hidroplaneo y la pérdida del dominio automotor. Sobretodo en esta época lluviosa es sumamente peligroso la ruta, tanto la parte vieja como las que se han reasfaltado”, manifestó.
El edil explicó que en los tramos de la ruta vieja donde se ha realizado el repavimentado quedan “pequeñas huellas” que se deben, según un especialista consultado, a la aplicación de asfalto sobre la ruta a una temperatura incorrecta. “Cuando se lo aplana, no se lo logra poner bien plano y ya de por sí, ese asfalto que es nuevo, está juntando agua”, sostuvo.
Uno de los sectores más problemáticos es el tramo entre Concordia y Chajarí, en la mano que circula de sur a norte. También hay sectores complicados al sur de la ciudad, en cercanías de Ubajay. “Se ha hecho un bruñido, quitándole la parte superficial del asfalto que hace cinco meses que está así y ni siquiera se ve una planta de asfalto cerca que esté trabajando. Está en total abandono, esa parte se ve que se han olvidado”, indicó.
Cerca de Concepción del Uruguay, cuando llueve el agua no drena y pasa por arriba de la ruta. “Es un peligro inminente por la cantidad de vehículos que circulan”, señaló. El concejal Eduardo Mozetic (FPV) indicó que por la cabina de peaje de Estación Yerúa circulan 12.000 vehículos por día. “Son 12.000 personas, como choferes por lo menos, que están expuestas a un riesgo innecesario”, dijo Lascurain. No obstante, los ediles también piden datos sobre el tráfico diario por las cabinas de peaje.
De la misma forma, es preocupante la “frondosa” cartelería en los retomes y rotondas que se mezclan con las señales viales. “Estamos hablando de sectores con calles de entrada y salida, donde hay indicaciones y encima carteles de venta de salames, de comidas y propaganda de toda clase que confunden muchísimo a los conductores”, indicó. Incluso, mencionó que los carteles pueden transformarse en un peligro mortal en caso de despiste por “aquaplaning” debido a que se montan sobre acoplados o palos de eucaliptus que están prohibidos.
Debido a que la problemática citada abarca a todas las ciudades de la costa del Uruguay, el Concejo invitó a la reunión a los ediles de Colón, Concepción del Uruguay, Chajari y Federación, etc. Además fueron citados Vialidad Nacional y el Occovi (Órgano de Control de Concesiones Viales).
La falta de instalaciones sanitarias (baños y duchas) en las estaciones de peaje para choferes de camiones y de dársenas de detención o estacionamiento para camiones es otro tema que los ediles quieren abordar. “No se ve gran cantidad de inversión en ese sentido y los camiones son los que más pagan en concepto de peaje”, indicó Lascurain. “Por ahí no dan abasto los fines de semana largos y hay muchos camiones que tienen que quedar varados ahí”, mencionó Sanabria.
Lo más importante del encuentro será la posibilidad de acceder a una copia del contrato de concesión siempre y cuando Caminos acepte entregarla. Es que el pedido no es nuevo y, de hecho, Sanabria recordó que ya lo hicieron el año pasado al representante legal de la empresa y no obtuvieron ninguna respuesta. Por ello, este año vuelven a la carga.
La concesión data de principio de la década del 90, cuando se privatizaron las rutas, una de las tantas prebendas a las grandes empresas que realizó el menemismo que el kirchnerismo -a diferencia de cuando terminó con el negocio de las AFJP o le rescindió a Repsol entre otras- no modificó durante está década. “Queremos la documentación para saber si estamos bien lo que estamos pidiendo o si la concesión dice otra cosa. Queremos saber que podemos plantearle y hasta donde podemos”, indicó Sanabria.
Una cuestión qué quedó fuera del temario es la ubicación de la cabina de peaje. Desde que se instaló, comenzó un reclamo unánime en Concordia para que se corra unos metros más al sur debido a que se les cobra la tarifa a quienes sólo recorren unos pocos kilómetros para luego tomar la ruta 18 hacia Paraná. La empresa siempre hizo caso omiso al reclamo. A pesar de que se fueron añadiendo temas en la sesión: “eso no se tocó”, indicó la concejal.