Este año corresponde que se realice la audiencia pública quinquenal prevista reglamentariamente para rever todo el cuadro tarifario eléctrico provincial. El pedido todavía no se concretó, y si se cumplen los tiempos previstos el eventual incremento operaría a fin de año, ya que deben transcurrir seis meses entre la presentación y la decisión que al respecto tome el EPRE. En el medio deberá realizarse una audiencia pública para que las partes involucradas expongan sus posiciones sobre el tema.
Las cooperativas que interpondrán el reclamo son las de Gualeguaychú, Concordia, Crespo, La Paz y Chajarí según comentó el presidente de la primera entidad, Jorge Cergneux. El dirigente aseguró que el pedido se realizará a pesar del subsidio anunciado por el gobierno, ya que éste sería sólo para “compensar el déficit del aumento de la tarifa que se dio el año pasado”. Se distribuirán 3,5 millones de pesos entre todas las distribuidoras, incluida Enersa, bajo criterios de reparto que Cergneux dijo todavía desconocer.
Como se sabe, el año pasado se pidió un incremento de la tasa de distribución –la ganancia de las empresas– de un 27% en promedio; pero el que otorgó el EPRE desde febrero fue del 10,8%, tomando como base el impacto que el reajuste tuvo en la cooperativa de Concordia, que fue la que hizo la solicitud.
En el sector predomina el descontento con esas cifras, que incluso son menores para las empresas que poseen una alta cantidad de grandes consumidores como clientes, ya que la tarifa que corresponde a esa franja no recibió modificación. Alegan que los números no alcanzan para paliar el déficit que traen de arrastre desde la crisis de 2001 y advierten por la posibilidad de no poder cumplir con las inversiones necesarias.
“Estamos trabajando. Durante este mes se terminará con la preparación de toda la documentación para presentar el pedido de aumento tarifario”, dijo el dirigente de Gualeguaychú. Las cooperativas que se agruparon para realizar el trabajo son representativas del conjunto de la provincia, ya que poseen expansión en áreas urbanas, rurales y ambas a la vez. En consecuencia, se estima que presentarán un promedio de los reajustes necesarios en las tarifas de cada franja de consumo.
El titular del EPRE, Francisco Taibi, se mostró proclive a que a que no se disponga un aumento significativo en las tarifas, ya que a su entender el sector eléctrico se benefició con tres circunstancias que permitieron “aliviar” la compleja situación financiera que padecían las distribuidoras desde 2001; aunque reconoció que “persisten problemas que traen de arrastre”.
Esos tres factores fueron el ajuste que rige desde este verano, la asistencia de la Secretaría de Energía de 3,5 millones de pesos y “un tercer factor que es un notable crecimiento del consumo de electricidad”.
Para Taibi, “eso hace que la situación se vaya normalizando y las cooperativas demuestran una sensación de alivio”.
Además opinó que a sólo dos meses del último incremento “no puede haber elementos nuevos a considerar como para resolver una sustancial modificación de la tarifas”, y alentó la posibilidad de que en la audiencia pública se discutan otros problemas, como “lo más importante: las condiciones de prestación y de calidad del servicio”.