Cigliutti polemizó con quienes quieren ver a la comunidad como un conjunto de sufrientes y padecientes, porque «si bien somos víctimas de la discriminación, nos corremos de ese lugar y decimos que, con todo lo que nos pasó, estamos aquí festejando nuestra orientación sexual, toda la diversidad y la capacidad de lucha».
«Para la CHA y supongo que para todos, siempre hay un solo camino, que es para adelante», alentó Cigliutti, cuyo colectivo impulsa la ley antidiscriminatoria para que incluya la orientación sexual y la identidad de género, y la modificación de la ley de sangre, para que gays y lesbianas puedan ser donantes.
Cigliutti recordó que en la feria de carpas de las organizaciones convocantes a la Marcha, «participa el Ministerio de Trabajo, al que las entidades pidieron planes laborales para las personas Trans, cursos de capacitación, así como la ANSES y el Ministerio de Salud».
Respecto del proceso de crecimiento de la convocatoria a esta jornada anual, el dirigente recordó que «hubo un aumento muy grande en la primera marcha después de la Unión Civil, y cuando empezamos a tener conquistas en nuestros derechos se fue duplicando la participación, hasta superar las 100 mil personas».
«A nosotros nos parece increíble porque acá no hay ningún tipo de aparatos, sino realmente una convocatoria que se hace de una manera espontánea y, por supuesto, por tradición de continuidad de la Marcha, que nuestra comunidad está esperando cada año para noviembre», destacó.
«Para nosotros es muy emocionante hacer una convocatoria y que tu propia comunidad -la población en general- te responda: es un capital de toda la sociedad y de todas las organizaciones», concluyó.