El intendente también les manifestó que la ordenanza se reglamentará en forma gradual y dejó abierta la puerta para que la asociación pueda expresar su parecer sobre la implementación. En el petitorio, la asociación deja en claro que: “el espíritu del texto en cuestión dista mucho de lo que esperamos los empresarios en cuanto al menos acompañar la actividad y centrar su eje en mutilar los servicios gastronómicos entre la hora 3:00 y 7:00 echando por tierra toda la oferta de servicios que con esfuerzo y durante años se ha desarrollado dando respuesta a la demanda tanto de residentes como de turistas que nos visitan”.
Además, D´ambrós puntualizó que no sólo se afecta a locales de índole gastronómica sino también a kioscos, drugstores y almacenes. “Algunos de ellos no venden alcohol, otros sí. Hay mucha oferta de un montón de elementos como golosinas, regalos, comestibles y nada tiene que ver el alcohol”, expresó.
En el petitorio se señala que el art. 25º obliga a cerrar establecimientos que “nada tienen que ver con reuniones, entretenimiento de personas, acto social; como es el caso de los kioscos, almacenes, drugstores, minimercados, similares. La oferta de este tipo de establecimientos saca de apuros a más de un residente y turista en poder adquirir comestibles, golosinas, artículos regionales, regalos y otros”.
Más adelante, analizan el cierre de bares, cafés, pubs, pools, pizzerías, restoranes, sandwicheras y similares a las 3 oras. “Si bien alguno de estos establecimientos de hecho cierran en esos horarios pues su clientela ha sido satisfecha, existen algunos emprendimientos que han implementado ofertas que se desarrollan en distintos horarios y dirigidos a distinto tipo de clientes”. Y remarcaron que hay establecimientos que permanecen abiertos las 24 horas gracias a una “oferta dinámica”. Por lo tanto, señalaron que “es una discriminación que el Ejecutivo Municipal pueda discernir ahora cuales de estos establecimiento ya habilitados y funcionando, puedan seguir o no abiertos”.
El presidente de la asociación no desconoce la existencia de jóvenes ebrios deambulando los domingos a la mañana. “Eso lo vemos porque vivimos en Concordia y caminamos las calles”, admitió. No obstante, aseguró que esa cuestión intentó resolverse a través de la ordenanza denominada “ley seca”. “Creemos que es ésa la herramienta realmente útil para tratar de mitigar esta problemática”, señaló. Y agregó que con la ordenanza de espectáculos públicos “no se lograría estos nobles objetivos”.
“Nuestra actividad la desarrolla familias, no mega-empresas que vienen de otras localidades o del extranjero. Somos gente de Concordia; la mayoría son sustentos de familia y genera empleo”, sostuvo. Por eso, en el petitorio se señala que, por la supresión de servicios gastronómicos durante 4 horas, “los concejales aprobaron cerrar fuentes de trabajo, contrariando las políticas del Estado nacional que fomenta, incentiva y destina dinero para mantener el nivel de empleo. Ligeramente los concejales han aprobado suprimir media jornada laboral”.
De todas formas, no quedó claro cuando será puesta en práctica la norma. “Entregamos el documento, se hizo una exposición sobre el documento presentado y a la vez se abrió un pequeño debate”, dijo D´ambrós.