martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Ciclo de Cine Debate: “Réquiem para un sueño” y la problemática de las adicciones

“Réquiem para un sueño” es el segundo largometraje de Darren Aronofski (“Pi” de 1998; La Fuente de 2006 y El luchador de 2008, entre otras). A través del tiempo, el filme ha ganado su merecido lugar de culto. La película se distingue por un ritmo frenético e hipnótico, que narra la trágica historia de cuatro individuos adictos a distintos narcóticos. Aronofsky logra que los espectadores nos adentremos en un universo visual que transforma anhelos idealistas en estremecedoras pesadillas. Para lograrlo, se aferró con agudeza e ingenio de los elementos de la narrativa cinematográfica -fotografía, edición y música- en un alucinante y sobrecogedor relato.

“Réquiem por un sueño” nos presenta a los felices personajes (Jared Leto y Jennifer Connelly en tal vez los mejores papeles de sus carreras) interconectados en relaciones de familia, amistad y noviazgo, a punto de emprender una espiral descendente sin retorno, viviendo la vida repleta de fiestas, drogas y sin preocupaciones. Entre ellos, la madre del protagonista (Ellen Burstyn), mujer que vive encerrada casi siempre en su casa viendo la televisión y que defiende a capa y espada a su hijo, incapaz de reprocharle cómo ve que está malgastando su vida. La película transita por esos momentos en que todos ellos empiezan a caer irremediablemente en un pozo sin fondo por culpa de sus adicciones, pero aún inconscientes de ello, diciéndose a sí mismos que “sólo será esta vez” y finalmente hasta un callejón sin salida donde ya no hay vuelta atrás.

Desde la agrupación “Lazos en red” y la dirección de la Biblioteca Julio Serebrinsky consideran la generación de este espacio como una estrategia más en la promoción de la salud mental y social: “El encuentro, el intercambio, la participación social y cultural son necesidades humanas fundamentales que debemos propiciar”, señalaron a DIARIOJUNIO.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario