martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Cianobacterias: Lena pide informes a la Caru por la falta de análisis del agua en las playas

“No deja de llamar la atención que no se brinden precisiones acerca de las playas o sitios específicos donde se han detectado cianobacterias, siendo la expresión ‘en el río Uruguay a la altura de la Provincia de Entre Ríos’ absolutamente genérica e imprecisa. Tampoco se especifica en la comunicación del Ministerio de Salud información referida a las concentraciones detectadas ni las fechas en las que habrían sido verificadas”, destacó Lena en los fundamentos de la iniciativa.

También, solicitó que se informe sobre el monitoreo de la calidad de agua, sedimento y biota en el río Uruguay desde Noviembre de 2018 hasta la actualidad.

La semana pasada, el Ministerio de Salud de la Nación reportó las cianobacterias que encontraron en las costas del Río de La Plata, a la altura de Berisso y Ensenada; en el municipio de Tigre; en la laguna bonaerense Gómez, en Junín; en el lago San Roque, en Córdoba; en lagunas de Santa Fe como Juan de Garay, en Santo Tomé, y Setúbal, en la capital; y en el río Uruguay, a la altura de la provincia de Entre Ríos.

Este tipo de bacterias “constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana”, alertó la cartera, por lo que “niños, niñas, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo” deben aumentar los cuidados.

Ayer, el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario confirmó la presencia de cianobacterias en el Río Paraná, ante lo cual recomendó evitar contacto con el agua. “No decimos que no se puede ir al río, sino que cuando se observan algas verdes en zonas de agua estancada hay que evitar el contacto porque producen inflamación en la piel, conjuntivitis, diarrea e inflamación de ojos, entre otros efectos nocivos para la salud”, explicó el doctor Matías De Bueno, director del Observatorio.

Según precisó el biólogo, entre las condiciones que “han provocado la aparición de este tipo de algas, llamadas cianobacterias” se destacan “la bajante histórica del río y el calor extremo”.

Las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis. Las toxinas que liberan pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, de los oídos y de los ojos. Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario