martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Chile se niega a negociar con Bolivia salida al mar

Estas declaraciones vinieron al caso, luego que el canciller chileno Edgardo Riveros expresara en La Haya que las negociaciones entre Chile y Bolivia dependen de factores políticos establecidos en el Tratado de Paz y límites de 1904, considerando a la CIJ incompetente para tratar el juicio marítimo, interpuesto en 2013 por La Paz (Bolivia), asunto éste que abrió la disputa nuevamente entre las naciones. Chile insiste en que la paz entre las fronteras se verá amenazada si la CIJ acepta la demanda de Bolivia. Morales se vale de compromisos y ofrecimientos respaldados por autoridades chilenas durante el siglo XX, para interponer en la CIJ una demanda en la que solicita que Chile negocie de buena manera una salida al mar para Bolivia.

Mientras que Chile alega que desde el Tratado de 1904, no tiene deudas geográficas con Bolivia, pese a que éste último le ha venido solicitando una salida propia al Océano Pacífico, desde hace más de 136 años. Vale recordar que en 1879 Chile se apoderó de 400 kilómetros lineales de costa y 120 mil kilómetros cuadrados ricos en mineral, tras la invasión al puerto de Antofagasta, perteneciente en ese entonces a Bolivia.

Se tiene contemplado que Bolivia use su derecho a réplica en La Haya el miércoles, mientras que Chile volverá a fijar posición el jueves. La CIJ decidirá entre los meses de octubre y diciembre. 

Chile se opone a que la CIJ intervenga a favor de Bolivia, puesto que la jurisdicción de este tribunal data desde 1948 y hay un acuerdo que se estableció en 1904, que selló el tema geográfico entre las naciones.

 El Dato: Durante el 2013, el Gobierno boliviano presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en contra de Chile, que buscaba negociar de buena fe la salida soberana de Bolivia al mar. Esto, después de no conseguir logros en la negociación bilateral sobre el tema marítimo, con la mandataria chilena Michelle Bachelet durante su primera gestión.

Esta demanda es la última de una larga serie de acciones tomadas por Bolivia a lo largo de su historia para recuperar la “cualidad marítima” que perdió en la Guerra del Pacífico, en la que Chile se impuso sobre Bolivia y Perú. Evo Morales aceptará el fallo de la Corte Internacional de Justicia.  

Ambos países han enviado a La Haya a sus cancilleres y a equipos de diplomáticos, parlamentarios y juristas nacionales e internacionales. La delegación boliviana cuenta con dos expresidentes, Rodríguez Veltze y Carlos Mesa. Bolivia busca seguir los pasos de Perú para recuperar territorio marítimo. Dado que entre 2008 y 2014, la Corte de La Haya trató una demanda de Perú contra Chile en torno al territorio marítimo fronterizo, y finalmente devolvió a la soberanía peruana 50.000 kilómetros cuadrados de mar. Este juicio es el antecedente directo de la demanda boliviana, porque mostró que por esta vía podían obtenerse concesiones de Chile

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario