Marina Varela, representante legal de la comunidad charrúa de Maciá, comentó a UNO que tiempo atrás el gobierno provincial, por intermedio del Ministerio de Salud y Acción Social, hizo un chequeo de las necesidades de la comunidad Gueguidaibera de la localidad.
Concretamente, la Provincia se comprometió a aunar esfuerzos con la Nación, para otorgarle a esta comunidad charrúa trabajos legítimos, es decir la implementación de microemprendimientos para que desarrollen en familia.
“Cabe destacar que mientras tanto, ahora tratamos también de bajar apoyo desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), también para que se generen fuentes laborales y apoyo para estos hermanos”, comentó Varela.
Más allá de las gestiones nacionales la comunidad espera la respuesta del Estado entrerriano, ya que los charrúas confían mucho en la palabra empeñada.
Proyectos productivos. La comunidad está conformada por unas 600 familias que habitan en los suburbios de Maciá, en el antiguo Quillá Charrúa.
Los miembros de Gueguidaibera acostumbran trabajar sobre todo en ladrillería artesanal y realizan además felpudos en palma con insumos originarios de la zona.
“Tenemos hecho un censo de la mitad de los hermanos. El resto que falta se hace de a poco, porque tenemos un solo vehículo disponible y las chicas hacen lo que puede, llegan caminando casa por casa a veces y la comunidad está un poco dispersa, aunque siempre dentro del Quillá Charrúa, en la parte oeste y sur de Maciá”, explicó la consultada y destacó que el relevamiento dio como resultado “un nivel de desocupación bastante alto. En el sur muchos realizaban changas en el campo, pero acá el campo está en una situación caótica, además la caza y la pesca eran una de sus formas de subsistencia, pero sucede que los campos cierran el ingreso y la gente no puede pasar por determinados lugares; además de las complicaciones a causa de la contaminación, porque acá por ejemplo, en los períodos en que se fumiga directamente no se puede comer el pescado”, relató Varela.
Con Inai. La representante de la comunidad resaltó: “Estamos trabajando desde hace tiempo con INAI, yo estoy en el Consejo de Coordinación por la parte de Nación Charrúa y otro hermano está en el consejo de Participación Charrúa, desde ahí tratamos de hacer una apoyatura a las comunidades charrúas entrerrianas, porque en general hay muchas carencias”, dijo, y aclaró que el caso de la comunidad Gueguidaibera en especial “porque siempre tuvieron muchísimas necesidades”.
Por otra parte la abogada explicó que requerirán una audiencia con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para trasmitirle la necesidad de nombrar un representante por Entre Ríos en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Continúa la lucha por sus tierras
La consultada también manifestó que continúa la lucha por las tierras, ya que se frenó el remate de terrenos habitados por los pueblos originarios: “Vez primera que en la provincia se hizo valer la posibilidad de que una comunidad charrúa se presente en el aparato judicial pidiendo un amparo fundamentando en el derecho indígena”. La cautelar “utiliza los principios de la nueva Constitución provincial, que reconoce la preexistencia originaria de pueblos autóctonos en el territorio entrerriano, y en otras legislaciones nacionales e internacionales que garantizan los derechos de los pueblos originarios. Estamos pidiendo que los hermanos de Gueguidaibera puedan salvar sus tierras”, concluyó.